domingo, 29 de diciembre de 2013

Año viejo : Opinión : La Hora Noticias de Ecuador, sus provincias y el mundo

Año viejo
Este año se recordará como el de la reelección de Rafael Correa y su propuesta de construir un Estado reformista que aún mantiene la matriz energética convencional con absoluta personificación de su política que casi ha extinguido a una frágil oposición. Año del fracaso en materia ambiental pues se explotará el mayor parque mega-biodiverso en el Yasuní ITT. Año de la campaña oficial la ‘Mano Negra de Chevron’, y de las crisis de funciones: judicial y legislativa que han quedado supeditadas al poder Ejecutivo que dictamina sanciones sin apego al debido proceso y encuentra culpables desde las sabatinas.

Año de mucha infraestructura, propaganda política y comunicaciones, de grandes carreteras asfaltadas, de escuelas del milenio y del distante y cuestionado aeropuerto en Tababela. Año para exigir las libertades que han rozado, incluso, hasta el respeto a los Derechos Humanos: desde el susto del músico Jaime Guevara, que se vio enfrentado a la escolta presidencial, hasta la censura del libro ‘Una tragedia ocultada’ de Miguel Ángel Cabodevilla, que reafirmó la existencia de grupos indígenas no contactados en la Amazonía apetecida por las petroleras.

Año de la clausura de la fundación Pachamama y de organizaciones extranjeras cooperantes, de la represión a las mujeres de la Asamblea por discrepar y plantear posiciones distintas frente a la penalización del aborto. Año de la acreditación de las universidades bajo lineamientos unidireccionales con poca deliberación y respeto a la autonomía universitaria. Y si la historia de la humanidad es la historia de las cárceles, como han sostenido los filósofos, éste es el año de la huida de los presos desde La Roca y el expenal García Moreno y del escape del primo Pedro Delgado.

Año del Código Integral Penal que abrió varios frentes y encontró un choque blanco en el sector de la salud por su rechazo a la normativa sobre la penalización de la mala práctica médica. Año crítico para el periodismo de investigación una vez que se aprobó una ley sancionadora con un organismo censurador. Estados Unidos pidió protección para los periodistas: Janet Hinostroza, Miguel Rivadeneira y Martín Pallares, y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) cuestionó la infinidad de insultos sabatinos y garantías y respeto a la libertad de expresión en Ecuador. En fin, un año para la reflexión.

sábado, 21 de diciembre de 2013

Usaid y el Decreto 16 : Opinión : La Hora Noticias de Ecuador, sus provincias y el mundo

Usaid y el Decreto 16

Desde que entró en vigencia el Decreto Ejecutivo 16, se ha censurado, en medio de polémicas, el ejercicio de las organizaciones sin fines de lucro. El control estatal afecta la libertad de asociación e independencia de organizaciones ciudadanas como se refleja en el cierre de la entidad ecológica Pachamama y la cancelación de programas de la Agencia de Cooperación de Estados Unidos (Usaid).

El Régimen opta por comprar a cambio de obediencia. La lista es amplia: canales de televisión, un avión presidencial de USD 50 millones para viajes oficiales intercontinentales, flotas de vehículos ministeriales, cientos de asesores. Ahora, una vez sancionadas las ONGs por discrepancias políticas, el Gobierno pasará a financiar algunos de sus proyectos.

El Gobierno usa dinero público sin explicación precisa. Los proyectos de la Usaid bloqueados se relacionan al desarrollo municipal integral, empresas locales y fortalecimiento de la sociedad civil. Ese cambio afectará las decisiones de 39 gobiernos locales frente a las próximas elecciones.

Los proyectos tratan sobre costas y bosques sostenibles y programas de conservación de recursos hídricos con repercusión en la opinión pública en torno a la explotación de recursos naturales, como es el caso del parque Yasuní. La Usaid apoyaba al sistema procesal penal de Cuenca. Unos 32 millones faltarían para sostenerlos, pero ahora tendrán rectoría oficial.

La relación entre EE. UU. y Ecuador entra a una fase de quiebre. El cierre de la base de Manta, la expulsión de la embajadora Heather Hodges y la campaña sistemática de asociar cooperación con dependencia son sus antecedentes. La renuncia voluntaria a las preferencias arancelarias incrementó el desacuerdo que se acentuó por divergencias en la Relatoría Especial por la Libertad de Expresión.

El Decreto 16 no define qué es de interés legítimo y qué afecta al derecho básico a decidir libremente con quién afiliarse o confederarse. El cierre de organizaciones ambientalistas y las fisuras con las naciones no garantizan nuevos rumbos para un desarrollo sostenible con una nueva matriz energética y relaciones internacionales de equidad.

domingo, 15 de diciembre de 2013

Pachamama en video : Opinión : La Hora Noticias de Ecuador, sus provincias y el mundo

Pachamama en video

Las escenas de agresión física, que tienen ciertos ribetes propagandísticos, son algo habitual de la televisión nacional. En una cadena oficial se repiten tomas de un empresario extranjero agredido por una turba que protestaba en contra de la XI Ronda Petrolera y discrepaban de la decisión de entregar territorios indígenas a las petroleras. El suceso hizo que el Gobierno cerrara a la ONG Fundación Pachamama, a la que la responsabilizó de la embestida.


Por un decreto presidencial no se puede eliminar a los grupos y comunidades organizadas como los Yasunidos o Acción Ecológica. El video promocional repite las escenas del reclamo de los ambientalistas y de posibles infiltrados agresivos, pero con un guion que calla sobre las más de cien organizaciones que se solidarizaron con su derecho a discrepar y rechazaron el cierre de esa entidad.


La política represiva del Régimen se evidencia, también, en los centros carcelarios, cuando varios guías penitenciarios y policías fueron filmados mientras agredían a individuos privados de libertad. Los familiares de desaparecidos pedían en Carondelet que se apresuren los procesos de investigación. No es desatinado que exijan la tipificación del delito de desaparición involuntaria en el Código Penal y la aplicación de recompensas a cambio de información.


El Ejecutivo opta por lo mediático y aplica la orden sabatina. El resto de funcionarios obedece al pie de la letra. Unos abren más unidades policiales y otros se reorganizan para enfrenar la extorsión, las muertes violentas y el secuestro; y los jueces y fiscales buscan chivos expiatorios y acusan de vandalismo al que se cruza, sin considerar siquiera el debido proceso y el derecho a la defensa.


Por eso quizá la preocupación de Amnistía Internacional, Human Right Watch y la Coalición de Organizaciones de Derechos Humanos de las Américas y quienes miraron también por televisión las agresiones contra el embajador de Chile, Juan Pablo Lira, y el bielorruso Andrei Nikonkov, tienen como bandera el derecho a discrepar y la libertad de pensamiento y organización. La resistencia de Pachamama no se reduce a un video de publicidad política.

sábado, 14 de diciembre de 2013

¿Salario digno? : Opinión : La Hora Noticias de Ecuador, sus provincias y el mundo

¿Salario digno?
Durante casi 14 años de dolarización, la inflación se ha mantenido a la baja y este año la proyección bordea el 2%. Esto tendrá un impacto directo en el incremento del salario al iniciar el nuevo año. El salario ‘digno’, en teoría, cubre la canasta básica familiar que alcanza los 589 dólares. El Gobierno considera que esta cifra se cubre por la suma de ingresos que reciben los trabajadores de una misma familia. Si se concretase el aumento salarial entre 22 y 29 dólares, se podrían lograr 340 dólares dependiendo de los acuerdos entre empresarios y trabajadores. El año pasado, el Gobierno fijó un alza del 7% y ahora plantea un 8,81%.


El incremento de 2014 se ajusta al nivel de inflación, productividad empresarial y al poder adquisitivo de la gente, para no desencadenar un efecto inflacionario sistémico. Un primer problema es el pago de sueldos a la burocracia que, durante seis años, se ha sostenido con recaudaciones tributarias y con el alto precio del petróleo, que va en caída. Un segundo aspecto tiene un componente político por ser año electoral: habrá más gasto estatal y propagandístico, nuevas obras de infraestructura y nuevos ricos que negociarán con el Estado. El tercer elemento es el elevado consumo que se origina en el dinero que se ha priorizado al sector público en detrimento de la inversión privada. El modelo gubernamental sufrirá modificaciones cuando no se cumpla con lo presupuestado para obra social, subsidios y bonos.


El salario de la ‘dignidad’ –que comprende dos ingresos por familia- llegaría a unos 397 dólares, mientras el básico será de 318, sin compensaciones, según el presidente Correa. El básico incluye décimos terceros y cuarto repartidos, por mes, las utilidades, fondos de reserva e ingresos adicionales del trabajador. El grupo receptor incluye operarios de máquinas, artesanos y empleadas domésticas que, con probabilidad, engrosarán la fila de desempleados, después del alza.



La focalización de subsidios y el incremento del precio del gas licuado de petróleo o la búsqueda de nuevos impuestos o su alza impactarán a la clase media. La propaganda no será suficiente para continuar con la política económica de los últimos seis años. Las decisiones finales vendrán de un oficialismo que está agotando su discurso por fusionar todos los estilos de populismo tras la figura de su único ícono.

domingo, 1 de diciembre de 2013

Categoría universitaria : Opinión : La Hora Noticias de Ecuador, sus provincias y el mundo

Categoría universitaria
Cincuenta y cuatro universidades fueron categorizadas por el Consejo de Evaluación Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior para cumplir con la recuperación del nivel académico tras parámetros que medirían su misión de docencia, investigación, infraestructura, gestión administrativa y vinculación con la comunidad.


Al modelo aplicado se le acusa de ser importado de realidades ajenas al país y de evaluar condiciones y acreditación de eficiencia académica pero con la fijación de una categoría determinante para los próximos cinco años y un plazo para mejoras de dos, que demanda laboratorios, instalaciones de talleres y la calidad del ejercicio docente universitario. Esta vez, el ente regulador omitió el examen nacional para los estudiantes del último año de los programas o carreras, según lo ordenado en el artículo 103 de la Ley Orgánica de Educación Superior.


Un proceso que fue penoso para unos, pues las universidades Católica y Central pasaron de la A la B, pero de festejo para otras como la Universidad Tecnológica Equinoccial que subió de la C a la B. Ocho instituciones se ubican en categoría D con luz de alerta. No obstante, el grupo de la B fija debilidades en el tema de investigación que separa teoría y práctica; y, también, considera la cantidad de profesores a tiempo completo con títulos de PHD o magíster e incrementar los salarios.


El Estado creará cuatro universidades: la de investigación de Tecnología Experimental Yachay (Urcuquí-Imbabura), Universidad Regional Amazónica (Ikiam-Napo), Universidad de las Artes (Guayaquil) y la Nacional de Educación (Unae, en Cañar). El costo bordea los USD 1,1 millones y existen dudas sobre la posible disminución de las rentas de las universidades vigentes. Pero ¿cuál es la reforma de la matriz productiva y energética del país que inserte a los nuevos profesionales en nuevos paradigmas? ¿Cuál es la intención si persiste un modelo extractivista de producción económica alejado de la conservación ambiental como lo demuestra la intensión de explotación del Yasuní? ¿La visión eurocentrista es aplicable en los modelos latinoamericanos? ¿Cómo se vigilará el cumplimiento de la mejora en las condiciones salariales de los docentes, carga horaria y preparación de clase? ¿Cómo se generarán condiciones reales para la incorporación profesional de los universitarios?




domingo, 24 de noviembre de 2013

Petróleo en caída : Opinión : La Hora Noticias de Ecuador, sus provincias y el mundo

Petróleo en caída
El fin de año es un tiempo de evaluación, balances y resultados, época que coincidirá con la llegada masiva de profesionales del exterior y el lanzamiento de otro satélite ecuatoriano a la estratósfera. Al menos 7 mil educadores y técnicos jubilados foráneos participarán del denominado programa ‘Prometeo, viejos sabios’, mientras mil médicos cubanos se sumarán a la atención local de servicios de salud.

Esta importación de profesionales extranjeros intentará renovar el sistema público y encaminar el futuro de la universidad, pero depende de la capacidad de financiamiento del presupuesto del Estado.

¿Cómo se van a financiar los planes, programas y proyectos sociales, subsidios y toda esa visión desarrollista del correísmo, cuando el precio del petróleo al cierre de este año termina a la baja? ¿No es déficit cuando se vende el crudo a unos USD 82 mientras el Gobierno lo cotiza a 86,4 en el presupuesto? ¿Cuál será la decisión final del Régimen: más deuda externa o reducción del gasto público?

Es que pocos han revisado cifras. La oferta de petróleo en el mundo aumenta y cae su precio con un impacto directo en el financiamiento presupuestario local. Esto porque disminuyen las tensiones políticas en Medio Oriente -el conflicto Sirio se aminora, mientras nuevos acuerdos comerciales iraníes con occidente se amplían-. Hasta ahora, el petróleo se utilizó en el país para acceder a créditos chinos.

En seis años, Ecuador se endeudó sobre los USD 12.376 millones y con China unos 8.177 millones, el 35,3% de la deuda externa pública. La construcción de proyectos hidroeléctricos, mineros y la construcción general de obra pública se canjeó con petróleo.

En China se ofrecieron 30 concesiones mineras: Coca Codo Sinclar cuesta 2.245 millones, mientras la central hidroeléctrica Minas-San Francisco bordea 506 millones y operará en 2015. Los proyectos de astilleros navales por 600 millones, la construcción de una carretera de 8 mil kilómetros y una fábrica de cemento, también se ofrecieron en Pekín.

Los subsidios representan 6.200 millones del Presupuesto, pero si baja el precio del crudo faltará liquidez, por lo que se pensará en nuevos recursos. El escenario frente a la caída del crudo será reducir gastos, subir impuestos o aumentar la deuda para mantener la maquinaria propagandística, el Estado hegemónico y, a la vez, sostener tantas prácticas populistas.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Candidato de consenso : Opinión : La Hora Noticias de Ecuador, sus provincias y el mundo

Candidato de consenso

La nominación de candidatos para alcaldes y prefectos, en Guayas y Pichincha, frente a las próximas elecciones de febrero, marca la batalla final por la conquista del resto de alcaldías y prefecturas. Mientras el oficialismo opta por aplicar la ‘herida narcisista’ (en palabras de Freud) de figuras prefabricadas para la aprobación de la sociedad, a través de la reelección en Quito y la postulación de la candorosa gobernadora Viviana Bonilla en Guayaquil, la oposición busca cualquier candidato ambidiestro de consenso robustecido por el discurso de la unidad, quien sería la pieza clave para enfrentar al caudillismo. A ese poder que busca expandirse hasta el último gobierno seccional y entiende a los ciudadanos como la masa de súbditos obedientes de la maquinaria del Estado, igual que a los miembros del partido único, tendrán que enfrentarse los rivales políticos. El discurso del régimen sostendrá los errores recurrentes y no realizará enmiendas por temor a la alternancia pero sí aprovechará su ventaja logística, coyuntural y política.

La campaña inicia amorfa: las alianzas y coaliciones tendrán que negociarse para no dispersar votos; al menos, alcanzar un sillón municipal y cristalizar algún espacio alternativo. Sin muchos cuadros y con pocos acuerdos, la desidia se apropia del mandato popular, tras fórmulas del marketing, aprobación de encuestas y mucha propaganda. El cálculo del liderazgo local, la nula experiencia para armar listas y la disputa por los gobiernos seccionales se han estandarizado a lo público, cuyas instituciones subyugadas: CNE o Contraloría permanecen en silencio, sin muestras de neutralidad, sobretodo ante el gasto del dinero público. Ya empiezan los recorridos a sectores populares y las apariciones en los medios de comunicación pero, aún no hay diferencias marcadas ni planes de gobierno novedosos que se distingan del populismo correísta. Los votantes escogemos programas y personas capaces que generen confianza por doquier. Sin duda, faltan estrategias para enfrentar al acaparador de lo nacional y lograr distinguir al político de la política. Alguien tendrá que trabajar sin pedir permiso para construir el nuevo discurso que encare a la corrupción y componendas de la última administración, que promueva las libertades y no la represión y que construya diálogos.

El último proceso electoral evidenció que no es suficiente cambiar con el discurso de la unidad, sino con un cambio de acciones desde la soberanía, seguridad, desarrollo, democracia, justicia social y ciudadanía deliberante pero no obediente.

domingo, 10 de noviembre de 2013

Sin tesis en la U : Opinión : La Hora Noticias de Ecuador, sus provincias y el mundo

Sin tesis en la U
Eliminar la elaboración de la tesis de grado de la educación superior puede resultar un remedio peor que la enfermedad. Los estudiantes saldrán con un trabajo de grado o de titulación a través de un proyecto práctico y un examen de conocimientos generales. Sin embargo, ¿cómo se validaría la efectividad en la calidad de vida de la sociedad, a través de proyectos con otro rigor científico, sean un artículo académico, una etnografía, un análisis de caso, un producto audiovisual o la sistematización de una experiencia comunitaria?

Por un lado, consideremos que entrará en vigencia una normativa que busca penalizar la mala práctica profesional. De hecho, nadie podrá estar seguro de la actividad laboral que realiza pues podría ser acusado y apresado por su trabajo en ejercicio, trátese de un médico, abogado, arquitecto, periodista, sociólogo, economista o ingeniero. Luego, entra en cuestión la investigación final de casos para titularse, la calidad de los proyectos y sus evaluadores, quienes validarán el aprendizaje de varios años, tras un régimen de naturaleza represiva y sancionadora.

¿Qué hipótesis se pueden comprobar dentro una metodología que verifica datos recogidos dentro de un sistema político personalista, tal como actúa la figura del actual mandatario? Al final, ¿qué tipo de trabajo de grado podría anular o reemplazar el campo teórico y la aplicación de la experiencia de casos sin una interpretación política de un modelo estatista radical?

Una cirugía resuelve el grado de un médico y la construcción de una casa, de un arquitecto, pero en las actividades culturales, artísticas o deportivas, que no coincidan con los proyectos del denominado ‘buen vivir’ o las propuestas de la ‘revolución ciudadana’, el ejercicio profesional carecerá de valor científico, pues la ciencia estará centralizada en el paradigma oficialista.

Siempre la ciencia, tecnología y la producción cultural se desenvuelven tras el manto de la política, pero ningún examen de evaluación de los procesos educativos será suficiente para coincidir con el poder dominante o insertar a la universidad en un modelo unilateralista y acaparador de los profesionales del futuro. Ni por mucho discurso sobre talento, excelencia académica o hiper-tecnología, los pueblos no deben estar subyugados al dominio de la academia totalitaria. Más allá de las tesis, la autonomía universitaria está en juego.

martes, 5 de noviembre de 2013

Putin y Correa : Opinión : La Hora Noticias de Ecuador, sus provincias y el mundo

Putin y Correa
Los asilos políticos de Assange y Snowden, prófugos de la justicia internacional, centraron la atención de la prensa durante la última gira de Correa. La posición ‘anti-yanqui’ de los mandatarios fue evidente cuando sostuvo que el espionaje masivo es ‘una forma de imperialismo’ en beneficio de las transnacionales estadounidenses, pero no mencionó a las empresas chinas o rusas. Al salir del Kremlin, las agencias internacionales explicaron que los rusos financiarán la central eléctrica Termo-gas Machala y las empresas Inter Rao Export y Ferrocarriles Rusos se insertarán en la economía ecuatoriana.

Vladímir Putin y Rafael Correa tienen semejanzas: se presentan como líderes cautivadores de masas o magos del proyecto común de la omnipotencia estatal. Putin ha tenido relaciones conflictivas con funcionarios que pasaron de padrinos del Kremlin a enemigos públicos número uno: Borís Berezovski, líder de la oposición rusa o el exjefe del imperio petrolero Yukos, Mijaíl Jodorkovski y del exmagnate del grupo de comunicación Mediamost, Vladímir Gusinski, marcados como acérrimos enemigos. Correa también diferencia entre los suyos y los ajenos y convierte a sus oponentes en enemigos.

Putin no apela al Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo ni a los medios de comunicación y los gobiernos extranjeros para dirimir los problemas de Rusia. Correa y Putin casi no permiten cuestionar a su régimen ni desafiar su poder. El gobierno ecuatoriano amenaza con salir de la CIDH que se contraponen a la visita de organizaciones sociales y periodistas a su sede para exponer casos de violación de la libertad de expresión en Ecuador. Para ambos mandatarios, la alternancia democrática con la oposición se realiza con reglas de juego dictadas desde el Kremlin o Carondelet.

Putin mantiene a sus enemigos asustados, encarcelados, perseguidos o en plataformas de lucha minoritarias y en el exilio. Correa pide sanción a las asambleístas de su partido por plantear un debate abierto sobre la despenalización del aborto y reprime las protestas estudiantiles. Putin fue ex agente de la KGB y se le imputan actos de terrorismo contra activistas chechenios, mientras en la administración de Correa puede haber más víctimas inocentes de los pueblos no contactados por la explotación anunciada del Yasuní.

Al periodismo le tocará tomar distancia de los perfiles omnímodos.

jueves, 31 de octubre de 2013

Mandiles blancos : Opinión : La Hora : Manabi

Mandiles blancos La penalización de la mala práctica profesional amplía la polémica desatada en torno a la aprobación del Código Orgánico Integral Penal. Esta vez, persisten inconsistencias de forma y contenido sobre el trabajo que realizan los médicos. Los voceros del sector de la salud coinciden en alertar sobre los riesgos para sus usuarios y pacientes. La opinión pública se confunde frente a una normativa redactada con vicios represivos y poco debatida entre los gremios involucrados en los procesos diarios de atención al público.

Los galenos de los hospitales Pablo Arturo Suárez y Eugenio Espejo suman adeptos que incluyen también al gremio de enfermeras. En las rejas del Manuel Ignacio Monteros, de Loja, y José Carrasco Arteaga, de Cuenca, cuelgan mandiles blancos porque ahora se visten de negro en señal de luto, como un símbolo de rechazo para exigir un análisis coherente a la propuesta reformatoria penal que se instalará como ley.

La gestión de la salud, sea del sector público o privada, tendrá que anclarse a la misma normativa. No obstante, en rigor, los actos dolosos en la prestación de servicios o la imprudencia grave en la atención de casos tendrán que ser penados. Pero, es distinto cuando no se delimita con claridad la negligencia del ejercicio profesional sobre una estructura médica especializada.

La aplicación de un Consejo de Salud, cuya tarea implicaría regulaciones técnicas y profundización en la investigación científica, fundamenta el argumento de un amplio sector de los protagonistas de la salud pública respecto al dolo y a la negligencia grave. Las sanciones administrativas vigentes se establecen en el Código de la Salud.

La espera de un órgano para un trasplante, la expectativa de cirugías de alto riesgo, la atención de servicios de emergencia se verán mermados en calidad y cantidad ante la posible sanción para el personal de salud por el delito de mala práctica que representaría cinco años de cárcel para cuando entre la ley en vigencia. La opción política para la rectificación de la norma penal es la vigilia permanente por el veto.

Sigue latente la unilateralidad que evita el debate para despenalizar el aborto por violación, acción entendida por el oficialismo como deslealtad partidista, traición ideológica e incluso contradicción con los principios morales establecidos. Con mandiles blancos y guantes blancos se están frenando las imposiciones.

lunes, 21 de octubre de 2013

Visita al Aguarico 4 : Opinión : La Hora Noticias de Ecuador, sus provincias y el mundo

Visita al Aguarico 4
Un grupo de editorialistas visitamos Sucumbíos por una invitación de la Secretaría de Comunicación. El pozo Aguarico 4 se ubica en la zona norte del campo Shushifindi. El recorrido comprendió la observación a un pantano de crudo construido durante la explotación de la empresa Texaco, que operó allí desde 1964 a 1990. Ahora, el sitio está cubierto por vegetación, agua de lluvia y metales pesados que se mezclan y, a manera de desfogue, terminan en el río Aguarico.

Los técnicos de Petroamazonas y el Ministerio de Ambiente explicaron que esta piscina fue abandonada sin pasar por un proceso de remediación durante 17 años, mientras el pozo tenía la función de reinyectar agua en formación, pero no para extraer crudo. En la Amazonía, Texaco operó 221 pozos, entre 1964 y 1992,con unas mil piscinas asociadas, que evidencian mala práctica ambiental. El plan de remediación recayó sólo un 35% en Texaco, mientras que el 65% asumió la entonces estatal CEPE, según un acuerdo firmado durante el gobierno de Durán Ballén.

El convenio otorgó ventajas y excusas para incumplir los parámetros de remediación. Texaco habría colocado tierra encima de fuentes contaminadas o derrames y drenados tóxicos en ríos y esteros. El gas natural se habría quemado en antorchas al aire libre sin prevención alguna. Incluso, con derrames provocados en vías lastradas.

Desde 2001 Texaco se fusionó con Chevron, segunda empresa petrolera de Estados Unidos y séptima del mundo, hoy heredera de las demandas de pobladores desde hace 20 años, por daños en casi 2 millones de hectáreas y la contaminación de 15.834 millones de galones de agua tóxica que causaron la expansión del cáncer entre las comunidades. De su lado, Chevron planteó juicios por conspiración y extorsión contra indígenas y colonos. La firma niega su responsabilidad ambiental, pues logró un acta de finiquito durante la administración de Mahuad que la libera de cualquier culpa e impacto.

Una indagación de la Fiscalía de 2004 establece la responsabilidad de los exfuncionarios Giovanni Rosanía, Hugo Jara Román, Jorge Albán Gómez, ex subsecretario de Protección Ambiental del Ministerio de Energía y actual vicealcalde de Quito; Patricio Izurieta, director de Protección Ambiental y Patricio Maldonado, jefe de Protección Ambiental de Petroecuador; Ricardo Reis Veiga y Rodrigo Pérez Pallares, representante de Texpet, la firma contratada por Chevron para actividades de remediación. Entre bochornos y más denuncias, que atañen a ex funcionarios y gobiernos se procedió al retorno a Lago Agrio y luego a Quito.


lunes, 14 de octubre de 2013

No hay cárcel pa’tanta gente : Opinión : La Hora Noticias de Ecuador, sus provincias y el mundo

No hay cárcel pa’tanta gente
El nuevo Código Orgánico Penal Integral intensifica la criminalización. Plantea el enjuiciamiento penal contra personas jurídicas, nuevas formas de delito y acumulación de penas de hasta 40 años: femicidio -crimen en contra de mujeres-, sanciones por violencia en los estadios, enriquecimiento ilícito de los funcionarios públicos. En materia tributaria se aplica la defraudación a través de multas desorbitantes, decomisos, clausuras y la preferencia del Estado sobre los activos de las empresas condenadas.

Se registra la extinción de empresas, en caso de un delito consumado, pero sin propuestas sobre el futuro laboral de los trabajadores. Antes, los representantes de las empresas y las personas jurídicas sólo tenían sanciones civiles y administrativas, no penales.

El documento tal vez carece de una aplicación directa con la realidad social y económica del país. Las sanciones afectan a ciertas políticas emprendedoras empresariales por los altos castigos estipulados y pueden alejar la inversión externa. Sin embargo, quedan en evidencia algunas presiones para intentar sacar al país de la lista negra del Gafi, pues se incluyeron delitos como el decomiso de bienes, fondos y activos provenientes de acciones ilícitas: lavado de activos y el financiamiento del terrorismo.

El texto incluye cárcel para quien cause pánico económico y, reclusión de 30 días a 5 años, para quien no pague la afiliación al seguro social, con multas de entre 25 a 50 remuneraciones básicas. Se estipula la cárcel por mala práctica profesional, pero sin observar cómo esto puede incidir en la actitud de los médicos para su ejercicio.

El documento tiene 743 artículos y entrará en vigencia en 90 días después de su publicación en el Registro Oficial. Con poca deliberación en la opinión pública, una justicia bastante politizada y sin propuestas claras sobre la rehabilitación social, se aplicará un instrumento legal que incrementará el hacinamiento en las cárceles.

El control de medios de comunicación está a cargo de Carlos Ochoa, quien asumirá en la misma lógica de la sanción sus funciones. Vigilar y castigar forma parte del nuevo pragmatismo sancionador.

lunes, 7 de octubre de 2013

Involución ciudadana : Opinión : La Hora Noticias de Ecuador, sus provincias y el mundo

Involución ciudadana
El pragmático discurso revolucionario se ha trastocado en involución ciudadana. El Estado aplica un aparato político de control policial hacia los opositores ecologistas sumado a una intensa campaña propagandista de descrédito. Retrocede la democracia. Cualquier intento de detener la consulta popular y clarificar una decisión suprema sobre la explotación petrolera en el Parque Yasuní, sólo evidencia más la involución maniquea y contradictoria del populismo obsoleto vigente. El momento actual es muy parecido a los modelos fascistas del siglo pasado.

El uso de imágenes de una niña de tres años, con el nombre de La Megan, para repotenciar el recuento de hechos bochornosos del pasado 30 de septiembre de 2010, plasma la voracidad de un régimen dogmático, preocupado por enclaustrar su versión histórica bajo su único argumento de golpismo. La balacera en una zona hospitalaria consta como un delito de lesa humanidad en el esqueleto de la jurisprudencia internacional sobre Derechos Humanos. Este episodio no se contempla en la argumentación oficial.

Tampoco se detalla la provocación a militares y policías dentro de cualquier proceso indagatorio sobre aquellos acontecimientos que contabilizaron muertos y heridos. Esta vez, no se trata de la imagen de un niño para vender pañales, sino de un dardo mortal para diseccionar la sociedad entre quienes consideran las hipótesis del golpismo frente al amotinamiento laboral de las instituciones armadas.

La propaganda, sumada a la agresividad presidencial, delata una pérdida de energías transformadoras y persuasivas. Cada vez que el CNE demora los formularios para receptar firmas por la defensa del Yasuní, se muestra una involución al respeto ciudadano. Incluso por sobre el pensamiento de ambientalistas de las mismas filas gubernamentales que cuestionan en los pasillos la propuesta extractivista del Régimen pero sin mayor eco. La visualización unilateral de las agendas internacionales se ha tornado en instrumento de distracción.

La manipulación de la opinión pública consolida el retroceso a posibles propuestas y soluciones frente a la vulnerabilidad de los pueblos no contactados y de otros temas prioritarios. La hegemonía del poder pierde credibilidad a grandes pasos. Hace tiempo en los medios de comunicación había varias voces críticas y la pluralidad de pensamiento aspiraba a estar representada en el perfectible sistema democrático. Hoy esa utopía, en tiempos de involución, es impostergable.

lunes, 30 de septiembre de 2013

Incendios forestales : Opinión : La Hora Noticias de Ecuador, sus provincias y el mundo

Incendios forestales
Quito perdió 384 hectáreas de bosques que representan el pulmón de la urbe. La última oleada de fuegos a nivel nacional cambió la percepción que tiene la ciudadanía sobre la prevención de desastres. El registro de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos contabiliza más de 254 incendios forestales durante septiembre. Unas 1.800 hectáreas arrasadas entre pajonales, pastizales y bosques en las provincias de El Oro, Cotopaxi, Pichincha e Imbabura.

¿Cómo la población debe enfrentar la prevención, manejo y mitigación de desastres? ¿No fue suficiente destinar USD 2,3 millones para equipamiento y tecnología el último año? ¿Cuántas hectáreas quemadas son responsabilidad de incendiarios y cuántas lo son por la imprevisión del gobierno central y local? ¿Por qué se ofrecen recompensas para capturar pirómanos y practicar detenciones como alternativa sin actuar de forma más sostenida sobre la prevención?

La catástrofe ambiental ha expuesto una sarcástica economía del fuego en las cercanías de los flagelos y anuncia la posible intención de capitalizar los servicios de emergencia bajo la antítesis entre los que queman y los que apagan. El discurso político implementó el recurso del ‘estado de excepción’ en la provincia de Esmeraldas como otra salida. Durante dos meses se prohibió ahí la emisión de permisos para cortar árboles primarios.

La propuesta fue ‘frenar la tala del bosque nativo’ y promover un manejo forestal sostenido. Es que si se suma a los incendios, el paulatino desastre de la deforestación urbana y de los santuarios forestales, se impone una obligada revisión de la política de conservación, vigilancia y repoblación vegetal en el país.
Conclusión: Los bosques nativos se convirtieron en el discurso oficial de la máxima autoridad ambiental. El saldo es que se ha salvaguardado la productividad focalizada en la industria maderera y, de alguna manera, conservar especies vegetales únicas, pese a que suene tan contradictorio este principio frente a la propaganda sobre la explotación petrolera en el parque Yasuní. No siempre se puede recuperar de las cenizas el patrimonio que se pierde.

viernes, 27 de septiembre de 2013

‘Mano sucia’ : Opinión : La Hora Noticias de Ecuador, sus provincias y el mundo

‘Mano sucia’
El Gobierno presentó la campaña ‘La mano sucia de Chevron’ como estrategia política comunicacional que hace un contrapeso a las críticas por la explotación del crudo en el parque Yasuní. Coincide esta arremetida con la autorización de la Asamblea para la intervención en este santuario megabiodiverso.

A manera de penitencia, los asambleístas aprobaron que se suspenderán las actividades si existiese un avistamiento de los pueblos en aislamiento voluntario: Tagaeri o Toromenane, sin especificar quiénes serán dichos observadores. Tampoco se hizo referencia alguna al monitoreo de impacto que sufrirán las especies animales y vegetales.

La propuesta para paliar esta decisión fue mostrar imágenes de las manos del presidente Correa embarradas con petróleo. El escenario se ubicó en una de las piscinas del pozo Aguarico 4 de Sucumbíos, explotado por la Chevron desde 1974 a 1986. Una corte ecuatoriana sentenció una indemnización de USD 19 mil millones por daños ambientales, un millón más de lo que se espera recaudar con la explotación del ITT.

Sin embargo, la firma estadounidense denunció un presunto fraude y pidió a un tribunal de arbitraje de La Haya que sea el Estado ecuatoriano el que asuma tal monto. Un fallo parcial del juicio exonera a la petrolera y sus afiliadas de responsabilidades por cualquier reclamo de interés público. La próxima audiencia se efectuará en 2014, un mes antes de las próximas elecciones de gobiernos seccionales.

La estrategia oficial de explotar el crudo se evidencia en una agresiva campaña de publicidad. Promocionan obras de vialidad, salud e infraestructura, pero se contradicen con los testimonios sobre diversas enfermedades. El cáncer es el resultado de convivir con la explotación petrolera durante los últimos 30 años. Los afectados contribuyeron con la campaña ‘La mano sucia de Chevron’, pero sus devastadores ejemplos no se promocionan cuando se trata del Yasuní.

El mensaje sobre la explotación del crudo requiere de las comunidades, específicamente, de la nacionalidad shuar, pues la propaganda se ha focalizado en la zona ofreciendo proyectos de vivienda y la entrega del bono solidario. La estrategia insiste en los supuestos beneficios de la explotación petrolera del Yasuní, pero es nula para promover la investigación científica, el turismo ecológico y la explotación de plantas medicinales. ¿La mano sucia de quién es?

domingo, 15 de septiembre de 2013

La Tri y el Yasuní : Opinión : La Hora Noticias de Ecuador, sus provincias y el mundo

La Tri y el Yasuní
¿Cuánto cuesta la publicidad en la transmisión de los partidos de fútbol? ¿Cuánto el Gobierno ha gastado para convencernos que la explotación petrolera del Yasuní sacará al país de la pobreza?¿Olvidamos el primer barril de crudo que se obtuvo en 1973 y los homenajes militares de la época, tras el supuesto de acabar con la pobreza? ¿Nadie recuerda la época de las derrotas de la Selección cuando nadie aceptaba sus errores?
¿Por qué nunca aparecen los responsables sea la crisis del fútbol o del despilfarro público?

¿Por qué nadie exige algún informe que demuestre el uso de los supuestos 18 mil millones que, según dicen, se obtendrán para construir todas las escuelas y hospitales necesarios? ¿Por qué no estudiar proyectos productivos y evadir la búsqueda de alternativas? ¿Acaso la necedad no se parece a insistir en un entrenador con escasos resultados?

Es que cambiar mapas para justificar que no existen tribus primitivas en el Yasuní configura el inusitado estilo de militancia política para quienes en un inicio se llamaban ecologistas, guerrilleros y revolucionarios o defensores de derechos humanos; pero luego, ya instalados en el poder, se convirtieron en extractivistas, burócratas y reaccionarios, en represores con título. El sector público, como un mal partido de fútbol, se llenó de expertos ambidiestros, omnipresentes, que juegan a la izquierda pero patean con la derecha, se ponen la cabeza en los pies y ocasionan sus propios autogoles. ¿Quién cree que la explotación hidrocarburífera no tiene impacto en suelo, aire y agua? ¿O que el ‘1 por mil’ de explotación no dañará especies vegetales y animales?

Todo suena al relato de los fallidos partidos de la selección de fútbol. Primero, narrar un triunfalismo anticipado que, al final, termina acrecentando la angustia de la pérdida. Los goles fallidos ya no cuentan en los resultados y nadie quiere evaluar los errores. La Tri tiene aún esperanza, pero al Yasuní, que es la nueva utopía, le queda jugar el partido de la costosa propaganda oficial.

lunes, 2 de septiembre de 2013

Carondelet blindado : Opinión : La Hora Noticias de Ecuador, sus provincias y el mundo

Carondelet blindado :
Los reclamos en contra de la pretendida explotación petrolera en el Parque Yasuní aumentan en Quito, Cuenca y otras ciudades. Las calles de forma progresiva se convierten en un escenario propicio para expresar el descontento acumulado. Por ejemplo, en Guayaquil, la protesta se juntó a temas como el no cierre del Seguro Campesino y a la apertura de 500 dispensarios en Salitre. En la Sierra, en cambio, la reasignación de cupos en escuelas y colegios se convirtió en otro motivo de rechazo latente.

De su lado, el Gobierno optó por desviar la atención y retomar temas pendientes. Al parecer, prefirió explorar figuras jurídicas como la calumnia en vez del linchamiento mediático para aplicarlas como sanciones a los mensajes colocados en las redes sociales.
El Régimen busca ampliar su aparato de control sancionador a través de un Código Penal represivo que permanece en análisis de una digerible mayoría oficialista en la Asamblea.

Por el momento, el ejecutivo aplica la reubicación de la fuerza pública y la implementación policial especializada en varias ciudades. Los policías ya no asisten a los estadios debido a un incidente aislado provocado por una hinchada. Más bien, los elementos del orden son ubicados en sitios estratégicos para evitar que las marchas de protesta avancen a la Plaza Grande de Quito o que prosperen en diversas provincias.

No es inocente que las aduanas declaren en abandono un monumento de 300 mil dólares para que alguien lo reclame y reavive polémicas de antaño por una estatua del expresidente León Febres Cordero. El alcalde de Guayaquil no cayó en provocaciones y respondió que (el Gobierno) ‘haga lo que le da la gana’. Tampoco es inocente que se envíe un avión a Colombia para traer un grupo de ecuatorianos que quedaron varados en medio de protestas vecinas. Un suspicaz mensaje parece replicar: ‘por allá sí es el reclamo, mientras que por acá no pasa nada’.

Sin embargo, como nunca antes durante esta administración, el Palacio de Carondelet está blindado. La seguridad e infraestructura anti-motines es visible como una certeza. Al menos 650 aspirantes a policías y 140 gendarmes se ubicaron en puntos estratégicos de Quito: El Arbolito, la Asamblea Nacional y Centro Histórico para controlar las protestas por la explotación del Yasuní. ¿Cascos, equipo de protección y escudos antidisturbios podrán detener la crítica y el rechazo ciudadano?

domingo, 25 de agosto de 2013

Herencia Yasuní : Opinión : La Hora Noticias de Ecuador, sus provincias y el mundo

Herencia Yasuní
Kleber Mantilla

Los movimientos políticos, sociales, universidades, politécnicas, las sociedades científicas e incluso las Fuerzas Armadas requieren unidad y diálogo si se intenta organizar la consulta popular que detenga la explotación petrolera en el parque Yasuní. Con 571.000 firmas se podrá imaginar una aplastante mayoría de gente con coraje que antepone la defensa territorial de su patrimonio nacional más grande y megabiodiverso ante la depredación estatista simplista de la naturaleza a ultranza.

Eso sí, queda sobre el tapete que se trató de una estratagema política para obtener crudo cerca de una refinería. Queda la argucia falaz que requirió fortunas en publicidad y viajes sólo para enredar un discurso ‘verde’ dentro del conservador modelo de progreso. Queda en evidencia el modelo de Estado asistencialista y clientelar, que durante los últimos seis años no acabó con la miseria ni la pobreza, pese a contar con el presupuesto más alto de su historia. Queda una deuda pública que bordea los 20 mil millones y el pretexto de arrasar con una reserva natural sólo para pagar deudas como las contraídas con China. Pero sobre todo, queda la posibilidad de aplicar a la única garantía de acción participativa de decisión colectiva sobre la vida y la humanidad entera a través de una consulta popular, aunque ésta sea confundida y crezca en medio del proceso de escoger autoridades seccionales.

Las preguntas pueden tener peso e impulsar el diálogo deliberativo. Por ejemplo, ¿cuál será el futuro de los pueblos no contactados? ¿A dónde serán desplazados? ¿El delito de etnocidio o genocidio tipificado en el Código Penal debe desaparecer? ¿La comisión negociadora del proyecto debe pagar sus viajes por el mundo si todo resultó un fracaso? ¿Aprueba la ciudadanía una política económica basada en la eliminación de subsidios como al gas, crear y subir impuestos, eliminar beneficios a funcionarios públicos y propulsar el extractivismo de recursos naturales a rajatabla?

En fin, la consulta se vuelve un apostolado ambiental con ribetes de resistencia, pero además un cuestionamiento al modelo de progreso mundial y al autoritarismo político hegemónico. No será suficiente aceptar una herencia llena de informes técnicos, ambientales y económicos como disculpa para explotar una zona protegida por ser considerada el ‘pulmón del mundo’ o acaso alguien prefiere no heredar sus pulmones y morir asfixiado, sobre todo el oro del mundo, como relatan historias de tribus amazónicas.

lunes, 19 de agosto de 2013

Revolución en ciernes : Opinión : La Hora Noticias de Ecuador, sus provincias y el mundo

Revolución en ciernes
La letanía y cierre de la iniciativa Yasuní ITT (Ishpingo-Tambococha y Tiputini) muestra que se construyó un discurso demagógico lleno de falacias. Nunca llegó la pretendida contribución responsable de los países que más contaminan el planeta ni se concretaron los acuerdos internacionales de protección ambiental. El intento fue recaudar USD 3.600 millones y se obtuvieron sólo 336; ahora se explotarán unos 920 millones de barriles de petróleo con todo su impacto.

¿Faltó tiempo, tal vez, porque se requieren generaciones enteras y varias décadas para comprender la magnitud del calentamiento global? ¿A quién le importa la emisión de 407 millones de toneladas de dióxido de carbono que aún se pueden evitar? ¿Acaso una consulta popular resolverá si es prudente o no la explotación petrolera o faltan muchísimas marchas de protesta para exigir la reducción de gases de efecto invernadero? ¿Cuál es la señal al mundo sobre una propuesta con un oculto doble discurso? ¿Existe seguridad jurídica en un país que pretende la reelección indefinida de un gobierno concentrador de poder, que merma su propia palabra con cambios anticonstitucionales?

La codicia se impone sobre la razón. Si se explota el Yasuní, se arrasará con un paraíso mega-biodiverso y único a cambio de una bonanza que acabará en poco tiempo apenas baje el precio del crudo. Si se lo preserva, se convertirá en un sitio de peregrinación eterno y será quizá el último laboratorio científico natural que agradecerán las próximas generaciones por sus inagotables beneficios generados para el país. El ansia de dinero vencerá a la pretendida revolución ciudadana y a la palabreja del Buen Vivir que prioriza el gasto por encima de la vida vegetal y animal, el agua dulce, el futuro de nuestros niños y el destino de la humanidad.

Gobernar no sólo es pensar en las próximas elecciones, ni temer perder prebendas y lanzar fuegos artificiales tras cada desliz o desmantelar instituciones para cambiarlas por otras de estilo autocrático, sino que es saber escuchar a la gente. La confirmación de explotación del ITT puede ocasionar un verdadero debate social con movilizaciones que saquen a la luz los malos manejos y fraudes en temas ambientales. La política del rechazo al Régimen ante las ofertas incumplidas ya anuncia protestas. La cuestionada revolución ciudadana está en ciernes frente a su propio doble discurso.

domingo, 11 de agosto de 2013

Situación crítica : Opinión : La Hora Noticias de Ecuador, sus provincias y el mundo

Situación crítica
Los medios de comunicación privados del Ecuador viven una situación crítica. Junto a la autocensura cotidiana del periodismo ocasionada por la vigilancia del Estado a través de entidades de regulación, superintendencias y fiscalías, aparece el engrosamiento de leyes sancionadoras y represivas como la penalización del denominado ‘linchamiento mediático’ con cárcel de entre uno a tres años. El llamado linchamiento mediático es una metáfora histórica que no podría aplicarse a las leyes.


No es posible calificar el ejercicio periodístico, por intenso y sostenido que sea, aunque cause algún tipo de daño, con un término que implica matar en tumultos. La figura en sí interrumpe el análisis de procesos periodísticos y el seguimiento de temas de interés público. Además termina con el periodismo de investigación, pues no es posible ir más allá de la noticia y dar el seguimiento pormenorizado de cualquier caso de corrupción o peculado.


No cabe aplaudir la normativa contradictoria para prohibir la censura previa del artículo 18 y la responsabilidad ulterior de los medios del artículo 19. Una orden de allanamiento contra Ecotel Radio, para revertir frecuencias solo fue detenida por la gente; en Loja, la masa detuvo la orden judicial, mientras el medio se inclinó a pensar que existen razones políticas por su posición de no alineación con el oficialismo. Según la teoría política de Robert Dahl, ‘el estar claramente orientado respecto a las palabras, a menudo ayuda a estar certeramente orientado en la política, ya que ésta es una actividad en la que el lenguaje es extraordinariamente ambiguo y muchas veces se usa con fines perversos o propagandísticos’.


En el siglo 18, Charles Lynch encabezó una irregular corte para castigar a los colonos americanos leales al Reino de Gran Bretaña en la Guerra de Independencia estadounidense. Un grupo de personas acusaban de sublevación a varios sospechosos que un jurado los absolvió. Esto enfureció a Lynch y ordenó la ejecución de estas bandas sin un juicio previo. Su nombre dio origen al término linchamiento que aparece junto a la intimidación de sospechosos, la detención y ejecución de supuestos delincuentes. En la presente administración la retórica anti-prensa es la constante y las libertades de expresión y prensa sobrepasan una situación crítica.




lunes, 5 de agosto de 2013

‘Chucho’ hasta siempre : Opinión : La Hora Noticias de Ecuador, sus provincias y el mundo

‘Chucho’ hasta siempre
Las despedidas no son sitios sólo para sollozar cuando no se entiende que nada es para siempre en la tierra. Un locutor decía: “Murió Christian, el ‘Chucho’ Benítez, el número 11 de la selección de fútbol junto a sus sueños, anhelos y triunfos y se escribe otra leyenda. Difícil creer. Un nudo en la garganta y una pausa de días para despedir a un buen ser humano, al geniecillo moreno, al cabeceador ágil y eficaz de la cancha”.

El aparecido fugaz del área chica, el de los mil errores y goles clave, aquél paladín aclamado en México, Ecuador e Inglaterra, había muerto a sus 27 años por un paro cardíaco en tierras lejanas. En parte: la historia del migrante que no pudo comunicarse en otra lengua. Si el periodismo existe para entregar respuestas e investigar razones, tendrá que empeñarse en clarificar y dar seguimiento a esta historia para que el mito tenga un desenlace legítimo y la leyenda perdure con transparencia.

La muerte de Benítez construyó la pasión y dolor colectivo, esa simbiosis con el hincha: la leyenda del gladiador intempestivo. Lo que importa ahora es concluir la historia y clasificar al próximo mundial como un homenaje porque una partida imprevista no la asume fácilmente la afición. Falta un goleador. Desde la Federación Ecuatoriana de Fútbol sólo se han escuchado lamentos y pocas respuestas ante las circunstancias controversiales de la muerte del ‘Chucho’ y el vacío que él ha dejado en la selección.

La muerte de un joven futbolista eclipsó por completo el discurso cotidiano politiquero que confunde a diario como cuando se dice que un delito es terrorismo o una protesta, rebelión. El país, por primera vez, se preguntó: ¿Dónde queda Qatar? ¿Cómo será la Copa del Mundo 2022? ¿Cómo es que una peritonitis es tan fulminante? ¿Por qué las muertes súbitas se repiten en deportistas?

El ‘Chucho’ dedicó sus mejores horas para alegrar estadios y dejar hinchadas con el sabor del triunfo, digno, agradable y placentero. Muchas alegrías y lamentos provocaron sus jugadas. Su muerte guarda interrogantes pero sus goles y recuerdo prevalecen desde ya en el alma colectiva.

viernes, 26 de julio de 2013

El Quito que no queremos



El derrumbe del túnel de la avenida Tufiño al norte del antiguo Aeropuerto ocasionó la muerte de dos personas. Este hecho lamentable es otro bache más en la administración local. Insólito creer que una infraestructura para apoyar el tráfico aéreo se derrumbe de un ventarrón, pese a que a pocos metros los vecinos constataron que se ubicó por varios días un material pesado de construcción de la misma municipalidad.


No es suficiente rechazar un modelo urbanístico recaudador de impuestos, cuya filosofía se levanta en el rediseño de una Policía para obtener dinero de una clase media eficiente en sus pagos a través de una propuesta de control del transporte denominada del ‘pico y placa’, sin mostrar mejora tangibles, porque la realidad es otra. Basta comprobar cuántos ciclistas fallecieron desde su aplicación y resulta más contradictorio verificar la cantidad de autos que se han vendido para evitar caer en el número de placa forzado.


Otro factor es el crecimiento urbano no planificado o mal estructurado, pues se extendió un problema demográfico en sitios que antes cumplían una función agrícola. Un ejemplo es la construcción y ampliación del nuevo aeropuerto; ahora, la evacuación de vías de acceso de forma progresiva, sin consensos ni legitimación a largo plazo, anula la calidad de vida de los quiteños afectados por estas decisiones unilaterales. Incluso existe la propuesta inconsulta de empinar rascacielos en el entorno del llamado Parque Bicentenario.


¿Por qué construir un Metro? ¿El costo de tan monumental obra se justifica cuando no cubre en su ruta a los barrios marginales? ¿Se tomó en cuenta al tranvía ecológico u otras propuestas? ¿La inversión en propaganda logra eclipsar la panorámica de rompecabezas que tiene Quito? ¿A quién se le ocurre ir por una reelección en 2014 ante el escenario caótico que tiene la capital? ¿Quién pide votos cuando borra la cultura y las tradiciones culturales las confunde con análisis académicos para explicar los errores?


En fin… el Quito que queremos no es la ciudad de ahora.

Apatía y vacaciones


Por Kléber Mantilla Cisneros


La ausencia del presidente Rafael Correa, a causa de sus vacaciones en Bélgica, traza líneas de apatía incoloras en un lienzo pictórico sobre los dioses del Olimpo y un sillón gigante para quien intente imitarlo en sus lides cotidianas. No existe aún tonalidad que plasme los casos de abuso de poder político, económico o social ni la mala intensión de los súbditos del sector público. Nadie se arriesga a investigar y retratar la realidad desde que se aprobó la extraña Ley de Comunicación. Por ahora, hay poco que leer en la prensa y nada que ver en televisión, quizá porque junto a la desaparición de las plagas bíblicas de advertencia a los esclavistas: moscas, ranas, langostas y tormentas de granizo y fuego, parecería que desapareció, también, la corrupción porque pasó al mundo onírico de las sombras y el olvido de los fiscales. ¿Acaso todos se fueron de vacaciones?

Si la solución era, según el discurso oficial, dibujar otra estructura jurídica y moral de la sociedad, habría que equilibrar pesos: los avances en acuerdos arancelarios históricos frente a una pretendida Ley de incentivos para el sector productivo. Y, la otra diplomacia, la que replantea viejos tutelajes porque no concibe los gobiernos como pandillas frente al  espionaje policíaco internacional. A lo mejor, la unión de países latinoamericanos sí valió para exigir explicaciones por una supuesta red de espionaje mundial, pero cuidado cuando la represalia aísla si no se manejan principios y respeto en doble vía y garantías a las libertades internas.

Más bien, en silencio y con pincel oculto, se plasmó un decreto presidencial para que las organizaciones sociales y los ciudadanos fueran controlados por una secretaría de gestión política que prohíbe la actividad partidista, ‘de injerencia en políticas públicas que atenten contra la seguridad del Estado’, según el artículo 26. ¿Qué significa esto? ¿Censurar lo qué habla la gente? ¿Vigilar a quien piensa distinto? ¿A quién razona sobre el poder, los políticos, la farándula y las vacaciones de Correa? ¿Modificar el derecho de asociación según la interpretación de ‘la seguridad oficial’?.

En fin, verano en Europa. Ropa playera. Zapatillas sin medias. Frutas al desayuno. Vasos con hielo y Campari como en Carondelet. Centros comerciales, cine y galerías. Poco tráfico, restaurantes con terrazas y nuevos amigos. Lo íntegro en Bélgica, donde está el cuadro para maquinar cómo organizar, construir y destruir libertades. Unas completas vacaciones para pintar la actividad pública y privada. Por acá, otra pintura: ya nadie paga sobornos ni entrega beneficios y servicios especiales a los funcionarios dentro de ese engranaje empresarial y público que se ha propuesto recrear al caudillo ausente.

 

 

 


@klebermantillac

 

domingo, 7 de julio de 2013

Espionaje vs. asilo : Opinión : La Hora Noticias de Ecuador, sus provincias y el mundo

Espionaje vs. asilo 
El asunto sobre espionaje y seguridad mundial abre dos frentes. Por un lado, los países alineados con Estados Unidos y sus socios europeos que impidieron ingresar en su espacio aéreo al avión del presidente Evo Morales, por el supuesto de trasladar a América al más controversial excolaborador de la CIA, Edward Snowden. Por otro, los que aprueban brindar asilo y precautelar los intereses de los perseguidos incluso con un doble discurso referido a su inconsistencia frente a las libertades casa adentro como son China, Cuba, Ecuador o Venezuela.

Francia, Portugal, España e Italia alteraron las normas que protegen a un presidente democrático y optaron por ceder ante las enormes presiones pese a la cautela y timidez demostrada, tiempo atrás, para defender a sus ciudadanos que habrían sido espiados, también, por los organismos de inteligencia estadounidense.

El espionaje cobra peso por la denuncia dentro de la Embajada de Ecuador en Inglaterra. Surveillance Group Limited, especializada en vigilancia e investigaciones privadas, habría colocado un micrófono para investigar las políticas de protección de los diplomáticos ecuatorianos junto con otros asilados como Julian Assange, creador de Wikileaks, según informaciones oficiales.

Según la Cancillería, se ratifica la injerencia de los servicios secretos en las comunicaciones privadas, las instituciones públicas y los medios. Quizá por ello, el gobierno de Ecuador descarta que pretenda elaborar otra normativa para regular las telecomunicaciones y el espacio radioeléctrico, y completar la censura a través de la Ley de Comunicación.

La paradoja se presenta al permitir asilo a quienes están siendo perseguidos por develar secretos de la geopolítica, mientras en Ecuador se fomentan normativas como el linchamiento mediático y otras que censuran al periodismo de investigación. Assange y Snowden contraponen la libertad de expresión frente al secretismo de los estados. Pero, a la vez, enfrentan la visión pro-estadounidense ante una propuesta reveladora que no dice nada frente a la censura que ejercen las otras potencias del ajedrez mundial. ¿Más espionaje y menos libertades?
  

domingo, 30 de junio de 2013

Renuncia arancelaria : Opinión : La Hora Noticias de Ecuador, sus provincias y el mundo

Renuncia arancelaria
Ecuador y Estados Unidos tienen una relación intensa en materia comercial, más allá de sus diferencias políticas. La renuncia al Tratado de Preferencias Arancelarias con seguridad es una pérdida para el sector productivo del país. Sin duda, el factor político afecta la estructura y la dinámica económica con nuestro principal socio, pues las relaciones diplomáticas sufren su peor momento a causa del pedido de asilo del informático Edward Snowden.

Según la organización Wikileaks, al parecer, el estadounidense tenía intención de viajar a Ecuador. Casi en respuesta se rompieron los acuerdos arancelarios. Allá, Snowden es reclamado por espionaje después de que trabajara en la Agencia Nacional de Seguridad y ahora permanece en espera en la zona de tránsito de un aeropuerto de Moscú para salir a cualquier otro país que lo acoja. Escenario difícil para la diplomacia internacional.

En realidad, las relaciones bilaterales con los Estados Unidos están tensas desde hace unos años. Este gobierno no renovó el uso de la base militar de Manta y expulsó a una embajadora. Casi de forma oficial intenta desde hace algún tiempo debilitar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos después de registrar abusos contra la libertad de expresión y plantear juicios en contra de periodistas. La situación de Julian Assange, asilado en la Embajada ecuatoriana en Londres, desde hace un año, aumenta el peso de la inconformidad y muestra las medidas de ajuste ante una pésima política diplomática. Represalia o no, la economía se verá afectada.

Un panorama delicado pues las preferencias arancelarias influyen en los mercados y esta vez, con seguridad no serán renovadas. Cuando existe incertidumbre se afectan todos los negocios en forma de cadena. El derecho al asilo es reconocido por varios países, pero confunde el constante discurso descalificador y la ley en contra de ciertas libertades de expresión que el Régimen tiene casa adentro.

La seguridad de un Estado fue criticada en la figura de Snowden y con repercusiones mayores al caso Assange. El factor político incide en lo económico.

domingo, 23 de junio de 2013

Ley sin red : Opinión : La Hora Noticias de Ecuador, sus provincias y el mundo

Ley sin red : 
Parece que el Gobierno se ha propuesto salvar al mundo con el doble discurso. Por un lado, promociona una Ley de Comunicación que regula los medios masivos convencionales para justificar la información como derecho público; y por otro, fortalece su propuesta de defensa de ‘hackers’ informáticos como Julian Assange y ahora analiza a Edward Snowden.

El primero filtró información secreta a través de su organización Wikileaks con más de 250 mil cables diplomáticos confidenciales expuestos al mundo y permanece asilado en la Embajada en Londres desde hace un año, para no ser extraditado a Suecia donde registra cargos por delitos sexuales; y el segundo es quien transparentó un plan de espionaje estadounidense de seguridad, que involucra a civiles.

El Artículo 4 de la Ley de Comunicación señala que no regula la información u opinión que ‘de modo personal se emita a través de Internet. No excluye las acciones penales o civiles a las que haya lugar por las infracciones a otras leyes que se comentan a través del Internet’.

El texto, gracias a su interpretación abierta, posibilita una salida a la crítica constructiva y un espacio libre al periodismo de investigación, pues los públicos y usuarios deben conocer que la prensa, radio y televisión tienen contenidos simultáneos subidos a la red con idénticos mensajes, pero con más aplicaciones, incluso telefónicas, que permiten la conducción de redes sociales e inciden en la toma de decisiones de la gente.

El intento de censura en redes sociales e Internet ocasiona el denominado fenómeno Streisand que consiste en producir el efecto contrario. En el mundo virtual, lo prohibido es contraproducente, pues amplía la divulgación de mensajes, con más publicidad y velocidad de difusión en fotos, archivos o páginas web.

Ahora bien, ¿qué sucede si alguien filtra o altera información reservada o de seguridad nacional como servicios básicos y cuentas públicas? ¿Hasta cuándo es privado una filmación casera o un diálogo telefónico grabado con algún funcionario público que puede ser subido en la red?

Al parecer la Ley de Comunicación tenía la intención de limitar las expresiones cuestionadoras hacia las políticas públicas y de corrupción de funcionarios del Estado, pero con cierta ligereza deja abierta la opción para nuevos espacios. El mejor periodismo de investigación estará colocado en Internet y será difundido en otros países.

domingo, 16 de junio de 2013

Kinross y comunicación : Opinión : La Hora Noticias de Ecuador, sus provincias y el mundo

Kinross y comunicación
El debate político nacional gira en torno a la aprobación de dos leyes importantes: minas y comunicación. La parcial salida de la empresa minera Kinross del proyecto Fruta del Norte, en Zamora Chinchipe, reactiva y consolida un panorama de reclamo de los pueblos indígenas ante una pretendida legislación más permisiva para explotar minas en sus territorios. Al parecer, el desacuerdo se presentó por el monto exigido al impuesto a los ingresos extraordinarios y se evidencia ahora un escenario de dudas para la aprobación de la ley pues se generó incertidumbre global para atraer posibles inversiones. ¿Quién sustituirá a la firma canadiense? ¿Las autoridades energéticas tendrán que negociar con los chinos, como una alternativa plana? ¿Cuáles son las compañías de otras latitudes interesadas en suscribir contratos para explotar a gran escala los yacimientos de oro y plata del país? En fin, nada está dicho.

Asimismo, mientras la Asamblea convoca para votar la aprobación de una Ley de Comunicación que podría incluir una superintendencia, el delito de linchamiento mediático y un ente regulador y sancionador de la comunicación, coincide el acto con un desfavorable contexto internacional. No será fácil contestar y debatir sobre el futuro de los delatadores de archivos secretos en Internet o el manejo de páginas web dentro de una pretendida ley de comunicación, pues podrían afectarse rasgos fundamentales de la libertad de expresión, a través de la aplicación de nuevas tecnologías sin un debate técnico o tecnológico especializado.

El caso del estadounidense Edward Snowden, quien filtró los archivos confidenciales y de espionaje telefónico en su país, despierta preguntas para el gobierno local. ¿Cuál sería su respuesta si pidiera asilo éste en una embajada de Ecuador, igual como lo hizo el comunicador informático Julian Assange, en Reino Unido, hace un año?

Sobre Snowden y Assange, la opinión pública mundial interpreta como un asunto de héroes o traidores que deforman la tradición política y el periodismo en los Estados Unidos. Pero para muchos incursionar en los programas de espionaje informático es una intromisión en la privacidad de los ciudadanos. No se diga una ley sancionadora de los mensajes vertidos en prensa, radio y televisión. Así, ni la minería ni la comunicación parecen estar a salvo del juego de las discrepancias e ideologías. En líneas generales, la condena o aplauso de las nuevas normativas tendrán que pasar primero por un debate transparente, válido y democrático. ¿Acaso las urnas no son la salida?

domingo, 26 de mayo de 2013

Tercer período : Opinión : La Hora Noticias de Ecuador, sus provincias y el mundo

Tercer período
¿Qué cambió en los últimos seis años en el país? La reelección por tercera vez del mismo mandatario es un escenario paradisíaco de millones de hechizados ante un lirismo que confunde militancia con política caudillista. Ese accionar omnímodo copa los poderes Legislativo y Judicial para diseñar un hiperpresidencialismo de consumo masivo sin fecha de caducidad.

Una Asamblea aprueba todo, pero no fiscaliza a nadie, mientras intenta acabar a base de artilugios y plumazos de papel los atracos, mentiras y la corrupción de la esfera pública. Una especie de arte oficial que resuelve todo a punta de propaganda y sofismas cínicos, mientras disfraza la pobreza e inseguridad de las calles.

El préstamo Duzac, título de Pedro Delgado, ‘comecheques’, ‘narcovalija’, ‘hackeo’ del presupuesto en varios ministerios, sobreprecios de ambulancias y medicinas, contratos con empresas constructoras vinculadas al hermano del Presidente, intento de cierre de medios de comunicación, las constantes agresiones verbales a periodistas y críticos, las sentencias por terrorismo contra líderes políticos y unas 8 mil denuncias de corrupción sin investigar, son parte de los temas no resueltos.

Lo peor en seis años es que se pide fe antes que diálogo para gobernar, cuando son más evidentes los signos de prepotencia ocultos tras el unilateralismo en ciernes, que aísla el respeto por los derechos civiles y las libertades ciudadanas o de las minorías.
 

lunes, 13 de mayo de 2013

Reciclaje de cargos : Opinión : La Hora Noticias de Ecuador, sus provincias y el mundo

Reciclaje de cargos
Nueve ministros vuelven a ser reciclados, mientras late el mismo redoble de tambores del partido oficial que hace perenne la insistencia por jugarse a ciegas por el mayor y único proyecto verticalista de la historia actual.

En la política oficial persiste una imagen conservadora inamovible que aplica el maquillaje para no cuestionar sus tesis. La protección de un cuadro gubernamental entona la constante del régimen, cuyo eje es su discurso de tarimas y la diplomacia con parlantes, pero sin la renovación de prácticas cuestionables o la revisión de temas transversales como el exterminio del cóndor o del pueblo amazónico Tagaeri. No hay alternativas de debate o condiciones para abrir otra visión pública o indicios de una interacción novedosa con nuevos actores sociales. El nuevo periodo de gobierno iniciará el 24 de mayo con más grietas abiertas que cerradas en su camino y más contradicciones acumuladas. Ejemplos: una política exterior de incertidumbres y muy inexacta, con escasas propuestas para equilibrar la balanza comercial y la diplomacia del pantallazo. El Gobierno opta por no realizar modificaciones en las directrices, a veces cuestionadas, de la Cancillería cuyo discurso repite, en ocasiones, una salvación mesiánica regional maniquea.Es que en el esquema de la institucionalidad vigente, la del eslogan de la tal ‘revolución ciudadana’, ha duplicado el tiempo para mandar, imponer, ordenar y autorizar como principio una sola verdad impuesta por el poder dogmático. Por el contrario, se consolida la época del escenario estático con nula renovación ministerial, envuelto en una descripción macondiana. ¿Un asambleísta que se descamisa, se despeina, explota en furia contra el planeta entero y lanza improperios televisados para retar uniformados es nombrado Ministro de Cultura? ¿Ese es un guía adecuado para guiar manifestaciones culturales? ¿Por qué es necesario uniformar todo matiz desde el arte al deporte y hasta la comunicación, como si se tratara de sacramentos de una religión impuesta por un modelo totalitario? ¿Es suficiente saltar del Seguro Social a la cartera de Industrias o desde la Asamblea al Seguro Social? ¿Acaso hay algún giro certero de ideas consensuadas que enlacen con la participación de toda la sociedad civil?

Es evidente que falta reafirmar una planificación de políticas públicas con pluralismo que perduren al menos hasta la próxima década. Muchas decisiones demuestran que pesa mucho el pragmatismo antes que el bienestar de la mayoría. Cada vez parece más difícil revertir ciertos actos altisonates o tal vez erráticos porque se levantan sobre la base simplista del dogma absolutista.

domingo, 12 de mayo de 2013

Reciclaje de cargos : Opinión : La Hora Noticias de Ecuador, sus provincias y el mundo

Reciclaje de cargos 
 
Nueve ministros vuelven a ser reciclados, mientras late el mismo redoble de tambores del partido oficial que hace perenne la insistencia por jugarse a ciegas por el mayor y único proyecto verticalista de la historia actual.

En la política oficial persiste una imagen conservadora inamovible que aplica el maquillaje para no cuestionar sus tesis. La protección de un cuadro gubernamental entona la constante del régimen, cuyo eje es su discurso de tarimas y la diplomacia con parlantes, pero sin la renovación de prácticas cuestionables o la revisión de temas transversales como el exterminio del cóndor o del pueblo amazónico Tagaeri. No hay alternativas de debate o condiciones para abrir otra visión pública o indicios de una interacción novedosa con nuevos actores sociales. El nuevo periodo de gobierno iniciará el 24 de mayo con más grietas abiertas que cerradas en su camino y más contradicciones acumuladas. Ejemplos: una política exterior de incertidumbres y muy inexacta, con escasas propuestas para equilibrar la balanza comercial y la diplomacia del pantallazo. El Gobierno opta por no realizar modificaciones en las directrices, a veces cuestionadas, de la Cancillería cuyo discurso repite, en ocasiones, una salvación mesiánica regional maniquea.Es que en el esquema de la institucionalidad vigente, la del eslogan de la tal ‘revolución ciudadana’, ha duplicado el tiempo para mandar, imponer, ordenar y autorizar como principio una sola verdad impuesta por el poder dogmático. Por el contrario, se consolida la época del escenario estático con nula renovación ministerial, envuelto en una descripción macondiana. ¿Un asambleísta que se descamisa, se despeina, explota en furia contra el planeta entero y lanza improperios televisados para retar uniformados es nombrado Ministro de Cultura? ¿Ese es un guía adecuado para guiar manifestaciones culturales? ¿Por qué es necesario uniformar todo matiz desde el arte al deporte y hasta la comunicación, como si se tratara de sacramentos de una religión impuesta por un modelo totalitario? ¿Es suficiente saltar del Seguro Social a la cartera de Industrias o desde la Asamblea al Seguro Social? ¿Acaso hay algún giro certero de ideas consensuadas que enlacen con la participación de toda la sociedad civil?

Es evidente que falta reafirmar una planificación de políticas públicas con pluralismo que perduren al menos hasta la próxima década. Muchas decisiones demuestran que pesa mucho el pragmatismo antes que el bienestar de la mayoría. Cada vez parece más difícil revertir ciertos actos altisonates o tal vez erráticos porque se levantan sobre la base simplista del dogma absolutista.
 
Nueve ministros vuelven a ser reciclados, mientras late el mismo redoble de tambores del partido oficial que hace perenne la insistencia por jugarse a ciegas por el mayor y único proyecto verticalista de la historia actual.

En la política oficial persiste una imagen conservadora inamovible que aplica el maquillaje para no cuestionar sus tesis. La protección de un cuadro gubernamental entona la constante del régimen, cuyo eje es su discurso de tarimas y la diplomacia con parlantes, pero sin la renovación de prácticas cuestionables o la revisión de temas transversales como el exterminio del cóndor o del pueblo amazónico Tagaeri. No hay alternativas de debate o condiciones para abrir otra visión pública o indicios de una interacción novedosa con nuevos actores sociales. El nuevo periodo de gobierno iniciará el 24 de mayo con más grietas abiertas que cerradas en su camino y más contradicciones acumuladas. Ejemplos: una política exterior de incertidumbres y muy inexacta, con escasas propuestas para equilibrar la balanza comercial y la diplomacia del pantallazo. El Gobierno opta por no realizar modificaciones en las directrices, a veces cuestionadas, de la Cancillería cuyo discurso repite, en ocasiones, una salvación mesiánica regional maniquea.Es que en el esquema de la institucionalidad vigente, la del eslogan de la tal ‘revolución ciudadana’, ha duplicado el tiempo para mandar, imponer, ordenar y autorizar como principio una sola verdad impuesta por el poder dogmático. Por el contrario, se consolida la época del escenario estático con nula renovación ministerial, envuelto en una descripción macondiana. ¿Un asambleísta que se descamisa, se despeina, explota en furia contra el planeta entero y lanza improperios televisados para retar uniformados es nombrado Ministro de Cultura? ¿Ese es un guía adecuado para guiar manifestaciones culturales? ¿Por qué es necesario uniformar todo matiz desde el arte al deporte y hasta la comunicación, como si se tratara de sacramentos de una religión impuesta por un modelo totalitario? ¿Es suficiente saltar del Seguro Social a la cartera de Industrias o desde la Asamblea al Seguro Social? ¿Acaso hay algún giro certero de ideas consensuadas que enlacen con la participación de toda la sociedad civil?

Es evidente que falta reafirmar una planificación de políticas públicas con pluralismo que perduren al menos hasta la próxima década. Muchas decisiones demuestran que pesa mucho el pragmatismo antes que el bienestar de la mayoría. Cada vez parece más difícil revertir ciertos actos altisonates o tal vez erráticos porque se levantan sobre la base simplista del dogma absolutista.
 

sábado, 4 de mayo de 2013

Bochorno en Perú : Opinión : La Hora Noticias de Ecuador, sus provincias y el mundo

Bochorno en Perú : 
Las relaciones diplomáticas del país pasan por un álgido momento. La televisión peruana mostró imágenes confusas pero creíbles sobre la supuesta agresión del embajador del Ecuador, Rodrigo Riofrío Machuca, a dos mujeres en un supermercado de Lima. Varios diputados peruanos y la misma vicepresidenta, Marisol Espinoza, condenaron el hecho y pidieron su salida ante la gravedad del hecho y la presión de la opinión pública.

Hace rato la política exterior ecuatoriana arrastra varios entredichos: la famosa narcovalija descubierta en Italia o los extraños acuerdos comerciales con Irán y Bielorusia. Ahora Estados Unidos, que mantiene tensas relaciones con el régimen, llegó a pedir que se proteja la vida de periodistas, en particular de tres amenazados: Janet Hinostroza, Martín Pallares y Miguel Ribadeneira. Su vocero, Patrick Ventrell, pidió a Rafael Correa que respete la libertad de prensa por ‘los duros ataques e intentos de desacreditación’ a esos comunicadores y la garantía de su trabajo ‘sin miedo o temor a represalias’.

Esta vez, la actitud de un funcionario de cancillería ocupa amplios espacios de la prensa mundial que implican violencia de género. En los últimos meses se han registrado sucesivos hechos feminicidas y la acumulación de violencia intrafamiliar, los cuales condujeron a ampliar el debate político parlamentario y revisar la legislación en torno a las distintas formas de violencia contra la mujer. La versión de Riofrío se fundamenta en argumentos de defensa propia resueltos con una disculpa. El cuestionado funcionario tendrá que explicar su conducta a las mujeres peruanas y ecuatorianas y enfrentar los innumerables mensajes que piden su expulsión colocados en las redes sociales.

Más allá de interpretarse este acto como atípico e insólito, la ciudadanía requiere sanciones y disculpas desde las altas esferas del Gobierno y queda pendiente una reflexión autocrítica sobre el profesionalismo de los diplomáticos en su rol para representar a la nación así como la renovación de los embajadores de carrera cuestionados. Después de la aplicación de una reforma en Cancillería que enarbolaba el discurso de un recambio con aires populistas en los espacios diplomáticos, aún repican en la memoria masiva las expresiones del oficialismo que identificó a algunos embajadores como ‘momias cocteleras’.


¿Acaso el bochorno de Riofrío, ya no es de todos?

domingo, 28 de abril de 2013

Minería por permisos : Opinión : La Hora Noticias de Ecuador, sus provincias y el mundo

Minería por permisos
Paradójico es el anuncio de renuncia del ministro de Recursos No Renovables, Wilson Pástor, justo cuando se anuncian cambios en la Ley Minera para que el país reciba más capitales externos a cambio de disminuir los impuestos y flexibilizar los convenios de explotación. Según el oficialismo, las mineras ya no presentarán cinco permisos para realizar su actividad, sino que “se condensan en dos: el permiso de agua y la licencia ambiental”.

Los contratos señalan, según la Agencia Andes, que el Estado debe recibir el 50 y no el 60% de las regalías, “con un techo de participación” que en teoría debe llegar a las comunidades donde se exploten los minerales. Estos cambios legales deberán tratarse por la nueva Asamblea Nacional con mayoría del partido oficial, que con seguridad aprobará lo que venga del ejecutivo.

Las concesiones se negocian con empresas de Canadá y China. La empresa canadiense Kinross consta como financista interesada en la explotación de oro en Zamora Chinchipe, con el proyecto denominado Fruta del Norte. Otros planes son Mirador, Río Blanco y Quimbacocha, pertenecientes a las canadienses Ecuacorriente, San Luis Minerales y Jambold Ecuador. La firma Pananza San Carlos pertenece a la china Explorcobre. Ellos consideran que el impuesto a las ganancias extraordinarias está demás, mientras el Gobierno persiste en mantenerlo, pues obtendría un 70% por el aumento del precio internacional del mineral.

En tres años, Pástor enfrentó a organizaciones sociales que protestaron por la primera firma de explotación minera a gran escala en la Cordillera del Cóndor, incluso con mujeres detenidas y desalojadas en la Embajada de China en Quito. Reclamos intensos provocados por el efecto que la minería causaría a la biodiversidad, en sitios ocupados por pueblos ancestrales, y por el incumplimiento de los procedimientos de Ley con limitados estudios de impacto, según los grupos ambientalistas y de derechos humanos.

Pástor suscribió la renegociación de 17 contratos petroleros e impulsó la recuperación en los campos Libertador y Shushufindi de Petroecuador y ejecutó una política de uso de oleoductos con Colombia y Perú. Al parecer, la gestión en la Refinería del Pacífico y la comercialización del gas licuado de petróleo son otros puntos neurálgicos que no podrá evadir el nuevo ministro, ante la demanda de las comunidades y grupos ambientalistas, incluso con la presión interna de algunos gobiernistas, que propugnan una mayor sostenibilidad en la matriz energética impuesta por el Régimen.

jueves, 18 de abril de 2013

Petróleo en Esmeraldas : Opinión : La Hora Noticias de Ecuador, sus provincias y el mundo

Petróleo en Esmeraldas
Unos 5.500 barriles de petróleo se derramaron en el río Winchele, en Esmeraldas con un impacto ambiental no cuantificado aún. Sus efectos pueden tardar años para ser identificados de forma científica y técnica. Parecería que la fórmula del OCP es menos naturaleza, más tecnología. La inevitable contaminación de agua y sembríos se contrapone a la imposible capacidad para evitar roturas, deslizamientos de tierra y afloramientos de crudo.

No es primera vez en esta ruta del crudo. En noviembre de 2003 también se rompió el mismo tubo y los expertos alertaron sobre su impacto irreversible. Usualmente, después de los famosos trabajos de remediación en la zona del derrame, aparecen enfermedades desconocidas y raras.

Los trabajos de remediación deben cubrir 7,3 kilómetros del estero Winchele según la OCP; sin embargo, no está claro el direccionamiento de este plan sobre los análisis químicos de agua ni la evaluación vegetal o faunística afectada, ni hay conocimiento de planes de contingencia de salud pública o de impacto sociocultural hechos con la comunidad.

Esta planeación debería ejecutarse en coordinación con los gobiernos locales y la población afectada para evitar una expansión posterior que aumente la dimensión del daño. Cada vez se vuelve una prioridad científica y social estudiar la acumulación progresiva del destrozo a la naturaleza. Hace 40 años se transportó el primer barril de crudo y aún persiste la búsqueda por grandes reservas petroleras, pero el saldo ambiental no se transparenta con la misma magnitud.

Son visibles los daños del ‘extractivismo’ en los ríos envenenados. Esto, sumado al uso intensivo de agroquímicos, contamina los suelos y los hacen cada vez más dependientes de estas sustancias nocivas que se filtran a las cuencas de agua. Con seguridad las poblaciones que no desean vivir en sitios contaminados sufrirán desplazamientos y se concentrarán en las grandes ciudades.

Urgen nuevos fundamentos y alianzas visionarias entre la ciudadanía, la ciencia, y las organizaciones públicas y privadas para confrontar esta nueva crisis ambiental que avergüenza a nuestro país cuando se habla del buen vivir.

viernes, 12 de abril de 2013

Crimen amazónico : Opinión : La Hora Noticias de Ecuador, sus provincias y el mundo

Crimen amazónico :
Nadie puede negar que existen tribus no contactadas en la zona intangible del Yasuní, provincia de Orellana. Al parecer, la comunidad huaorani de Yarentaro atacó a los taromenanes como retaliación ante la muerte de una pareja de esposos ocurrida el 5 de marzo a 150 metros del bloque petrolero 16, en la vía Maxus.

Allí coexisten manifestaciones culturales de un grupo con el arraigo, la identidad, imagen, cohesión con significados y valores relacionados con la territorialidad y el patrimonio intangible. ¿Quién afecta a quién? ¿Acaso existe relación entre las petroleras y el enfrentamiento tribal?

El periodista inglés Jonathan Kaiman escribió en ‘The Guardian’ que Ecuador planea subastar más de tres millones de hectáreas de selva virgen amazónica a compañías petroleras chinas, “enfureciendo a los grupos indígenas y subrayando la carga mundial del medio ambiente de la sed insaciable de China para la energía”. La oferta se habría realizado en Beijing, en la cuarta etapa de una gira promocional de licitación.

En Quito, Houston y París se presentaron las empresas China Petrochemical y China National Offshore Oil. Luego, Jonathan Kaiman señala que siete grupos indígenas no han consentido los proyectos petroleros por ser devastadores del medio ambiente, afectar su vida y territorios ancestrales.

Amazon Watch precisa la cláusula tercera de los lineamientos de contratación petrolera: ‘Promover el desarrollo armonioso de la economía local, el medio ambiente y la comunidad, mientras operan en el extranjero’ y sostiene el incumplimiento de China en este punto. Añade que Ecuador debe a China USD 7 mil millones y el financiamiento de una refinería.

Kaiman aclara que la Corte Interamericana de Derechos Humanos prohibió la explotación de petróleo en Sarayaku para preservar el patrimonio cultural y biodiversidad y el “consentimiento libre, previo e informado” de los grupos indígenas.

El crimen contra los taromenanes se ubica en el delicado territorio del Yasuní apetecido por sus recursos, donde está en disputa la sobrevivencia de los pueblos originarios y la biodiversidad frente al interés mundial de las grandes petroleras.

domingo, 31 de marzo de 2013

Jefferson Montero : Opinión : La Hora Noticias de Ecuador, sus provincias y el mundo

Jefferson Montero 
Lo inusual no es cómo se escribe la historia, sino cómo se la transforma con arte y técnica deportiva. Las batallas en los estadios de fútbol ilustran intrepidez, heroicidad, perseverancia y vehemencia hasta el último segundo de juego. Con ese pundonor de guerrear hasta obtener un triunfo arrollador que logre convertir en olvido un pasado de una selección que tuvo algunos pasos en falso, pruebas difíciles y algunas campañas malogradas.

La Tri, la selección del Ecuador, se encuentra en un período de gloria, a seis puntos de clasificar al próximo Mundial Brasil 2014. ¿Por qué? Pues por aplicar constancia en un proceso sistemático de entrenamiento con efectivos resultados y por impulsar la intrepidez de sus protagonistas. Un equipo de grandes figuras en un apropiado engranaje.

Es que la historia y los héroes se construyen con rasgos propios de la cultura, el folclore y los mitos. Jefferson Montero salió de una cantera de jugadores de la provincia de Los Ríos. Tenía las habilidades del niño del campo y su balón, creció en una casa de ladrillo del recinto La Carolina II, de la vía Baba-Babahoyo, en medio de plantaciones de cacao, arroz y banano, un kilómetro adentro de la vegetación, por una carretera lastrada para el cruce de caballos, bicicletas o motos.

Un jugador estrella que creció en una finca agrícola con la escenografía de la pobreza rural latinoamericana. Cuando tenía 17 años, el futbolista zurdo grabó su nombre en el estadio brasileño de Maracaná al ganar una medalla de oro en unos juegos panamericanos. Luego, probó suerte en el Emelec de Guayaquil e Independiente del Valle; y pronto, como buena materia prima, se lo exportó al Villarreal de España. El club mexicano Dorados de Sinaloa, lo acogió después y, más tarde, debutó en el Levante UD y el Real Betis Balombié, español. Hoy juega para el Monarcas Morelia de México. El Jeff tiene el talento suficiente para ser codiciado por clubes extranjeros como cualquier producto de excelencia salido de su granja.

Montero brilla con luz propia porque se puso el equipo de la ecuatorianidad al hombro. Hoy los niños lucen su camisa, identifican esa ‘turbina’ que arrasa sin soberbia por los costados en la cancha de juego y todos quieren fotos junto a él. Ahora a Montero le agradecemos que sea ecuatoriano y que nos pertenezca a todos sin eslogan ni campañas prefabricadas desde la política.
 
kmantilla@lahora.com.ec

martes, 26 de marzo de 2013

¿Banco con peculado? : Opinión : La Hora Noticias de Ecuador, sus provincias y el mundo

¿Banco con peculado? :
Un posible peculado en el Banco Territorial despierta dudas sobre la política financiera en el país. Pese a la renovación legal, el abundante flujo monetario en el período de mayor ingreso petrolero de la historia y la inédita vigilancia estatal del dinero de cuentaahorristas, persiste el mal manejo en parte de la banca. El enfoque oficial del socialismo de economía mixta encapsula lo público con lo privado para impulsar la fluidez del circulante y exhorta al gasto, pero ha descuidado el control exhaustivo de la banca.

La devastadora llamarada del feriado bancario de 1999 parece no extinguirse, ni la otrora consternación masiva del indefenso usuario de bancos. La creación y salida de instituciones bancarias siempre fueron causa de confrontaciones y choque de intereses. La autorización de nuevas entidades no quedó del todo regulada. Además, cualquier proceso de liquidación siempre es largo y costoso. A veces la opción de la banca es permanecer en el sistema, pese a que operativamente no se justifica la presencia de bancos carentes de activos fijos o con inversiones oscuras.

Esta vez un gerente dispuso los dineros de sus clientes y decidió arbitrariamente dónde invertir y a quién prestar. Al parecer existió un procedimiento de triangulación con diez empresas que tenían cuentas en el Banco Territorial, cuya clientela alcanza los 78.500 ahorristas. Se lo cerró, pero una parte de esa entidad será vendida en 15 días.

Esas 10 empresas vinculadas funcionaban en el mismo lugar del Banco. Luego se desataron rumores falsos en las redes sociales sobre el riesgo de otras entidades financieras, al punto que las autoridades tuvieron que desvirtuar la proximidad del caos sistémico de toda la banca en constantes declaraciones.

Antes los grupos de presión fabricaron leyes y regulaciones con cálculo político. Ahora el supuesto rescate, sobriedad y la reedición de la banca se ajustan a los deseos particulares de buscadores de rentas que elaboran fideicomisos en dólares para recrear los lavados de activos y malos manejos de recursos ajenos.

En 2008 se creó la Ley de Seguridad Financiera y se fijó una etapa previa para entrar a liquidación forzosa de cualquier entidad en problemas. Al parecer recibirán su dinero sólo quienes tengan menos de 31 mil dólares y el resto tendrá que esperar. Un escenario que se repite pese a tanta alerta, ‘leguleyadas’ y al amargo recuerdo que persiste en la memoria ciudadana.

domingo, 10 de marzo de 2013

Marea roja e incierta : Opinión : La Hora Noticias de Ecuador, sus provincias y el mundo

Marea roja e incierta

La muerte no esconde ni destruye ideales y nunca llega la víspera. Bien pudo haber muerto hace dos meses pues ya nunca apareció en público. Hugo Chávez quedará como el mito que reconstruyó la historia de América Latina. Al final, al subir al avión de su partida, quiso labrar el horizonte de su heredero, Nicolás Maduro, y delinear los últimos trazos de su patria.

Murió el caudillo que reemplazó el paradigma de los gobiernos en las democracias modernas y reinventó el lenguaje del populismo y del socialismo, el que rediseñó el mundo petrolero; y amplió o achicó la figura del imperialismo capitalista con simples excentricidades y una particular visión multipolar. Su manera de hacer política fue la del profeta: el ser creíble, el que lanzó sus tesis polémicas cual religión para interpretar la vida, América Latina y el mundo.

Preso por un golpe militar contra el gobierno de Carlos Andrés Pérez, Chávez salió de un cuartel al poder y se apoyó con los octogenarios hermanos Castro desde Cuba para reescribir la izquierda regional. Sin embargo, en 14 años, ¿qué cambió en Venezuela? ¿Todo, mucho, nada? ¿Acabó la inequidad en el país petrolero más rico de América?

Una marea roja de gente sepultó a su héroe. Al líder que actuó sin consideraciones para resolver en algo la marginalidad de muchos, aunque sea con el tono autoritario con el rasgo del abuso a las libertades empresariales y ciudadanas con un estatismo e intervencionismo desmesurado. Mientras descendía la producción agrícola, la expropiación de empresas encendía la inflación e inseguridad en la calle.

Claro, el cambio social tiene su costo y cualquier impacto traspasa fronteras. Así se contagió a varios países y con algunas aplicaciones de políticas dividió a América y confrontó posiciones: Chávez testamentó entre quienes piensan que el poder debe concentrarse con fuerza en manos del Ejecutivo y quienes reclaman equilibrio, balances reales de una democracia y fijar los límites de la arbitrariedad del poder.

Un testamento sin claridad republicana sobre la legislatura, la independencia de funciones e imparcialidad de jueces. Con la herencia de no respetar la libertad de prensa y levantar la red de medios oficiales y paraoficiales. Con muchos capítulos y tinta en los periódicos sobre canales de televisión clausurados y contenidos censurados como la cotización del dólar en el mercado negro y las agresiones a periodistas no chavistas.

Marea roja e incierta que aún espera.
 
kmantilla@lahora.com.ec
@klebermantillac