domingo, 28 de abril de 2013

Minería por permisos : Opinión : La Hora Noticias de Ecuador, sus provincias y el mundo

Minería por permisos
Paradójico es el anuncio de renuncia del ministro de Recursos No Renovables, Wilson Pástor, justo cuando se anuncian cambios en la Ley Minera para que el país reciba más capitales externos a cambio de disminuir los impuestos y flexibilizar los convenios de explotación. Según el oficialismo, las mineras ya no presentarán cinco permisos para realizar su actividad, sino que “se condensan en dos: el permiso de agua y la licencia ambiental”.

Los contratos señalan, según la Agencia Andes, que el Estado debe recibir el 50 y no el 60% de las regalías, “con un techo de participación” que en teoría debe llegar a las comunidades donde se exploten los minerales. Estos cambios legales deberán tratarse por la nueva Asamblea Nacional con mayoría del partido oficial, que con seguridad aprobará lo que venga del ejecutivo.

Las concesiones se negocian con empresas de Canadá y China. La empresa canadiense Kinross consta como financista interesada en la explotación de oro en Zamora Chinchipe, con el proyecto denominado Fruta del Norte. Otros planes son Mirador, Río Blanco y Quimbacocha, pertenecientes a las canadienses Ecuacorriente, San Luis Minerales y Jambold Ecuador. La firma Pananza San Carlos pertenece a la china Explorcobre. Ellos consideran que el impuesto a las ganancias extraordinarias está demás, mientras el Gobierno persiste en mantenerlo, pues obtendría un 70% por el aumento del precio internacional del mineral.

En tres años, Pástor enfrentó a organizaciones sociales que protestaron por la primera firma de explotación minera a gran escala en la Cordillera del Cóndor, incluso con mujeres detenidas y desalojadas en la Embajada de China en Quito. Reclamos intensos provocados por el efecto que la minería causaría a la biodiversidad, en sitios ocupados por pueblos ancestrales, y por el incumplimiento de los procedimientos de Ley con limitados estudios de impacto, según los grupos ambientalistas y de derechos humanos.

Pástor suscribió la renegociación de 17 contratos petroleros e impulsó la recuperación en los campos Libertador y Shushufindi de Petroecuador y ejecutó una política de uso de oleoductos con Colombia y Perú. Al parecer, la gestión en la Refinería del Pacífico y la comercialización del gas licuado de petróleo son otros puntos neurálgicos que no podrá evadir el nuevo ministro, ante la demanda de las comunidades y grupos ambientalistas, incluso con la presión interna de algunos gobiernistas, que propugnan una mayor sostenibilidad en la matriz energética impuesta por el Régimen.

jueves, 18 de abril de 2013

Petróleo en Esmeraldas : Opinión : La Hora Noticias de Ecuador, sus provincias y el mundo

Petróleo en Esmeraldas
Unos 5.500 barriles de petróleo se derramaron en el río Winchele, en Esmeraldas con un impacto ambiental no cuantificado aún. Sus efectos pueden tardar años para ser identificados de forma científica y técnica. Parecería que la fórmula del OCP es menos naturaleza, más tecnología. La inevitable contaminación de agua y sembríos se contrapone a la imposible capacidad para evitar roturas, deslizamientos de tierra y afloramientos de crudo.

No es primera vez en esta ruta del crudo. En noviembre de 2003 también se rompió el mismo tubo y los expertos alertaron sobre su impacto irreversible. Usualmente, después de los famosos trabajos de remediación en la zona del derrame, aparecen enfermedades desconocidas y raras.

Los trabajos de remediación deben cubrir 7,3 kilómetros del estero Winchele según la OCP; sin embargo, no está claro el direccionamiento de este plan sobre los análisis químicos de agua ni la evaluación vegetal o faunística afectada, ni hay conocimiento de planes de contingencia de salud pública o de impacto sociocultural hechos con la comunidad.

Esta planeación debería ejecutarse en coordinación con los gobiernos locales y la población afectada para evitar una expansión posterior que aumente la dimensión del daño. Cada vez se vuelve una prioridad científica y social estudiar la acumulación progresiva del destrozo a la naturaleza. Hace 40 años se transportó el primer barril de crudo y aún persiste la búsqueda por grandes reservas petroleras, pero el saldo ambiental no se transparenta con la misma magnitud.

Son visibles los daños del ‘extractivismo’ en los ríos envenenados. Esto, sumado al uso intensivo de agroquímicos, contamina los suelos y los hacen cada vez más dependientes de estas sustancias nocivas que se filtran a las cuencas de agua. Con seguridad las poblaciones que no desean vivir en sitios contaminados sufrirán desplazamientos y se concentrarán en las grandes ciudades.

Urgen nuevos fundamentos y alianzas visionarias entre la ciudadanía, la ciencia, y las organizaciones públicas y privadas para confrontar esta nueva crisis ambiental que avergüenza a nuestro país cuando se habla del buen vivir.

viernes, 12 de abril de 2013

Crimen amazónico : Opinión : La Hora Noticias de Ecuador, sus provincias y el mundo

Crimen amazónico :
Nadie puede negar que existen tribus no contactadas en la zona intangible del Yasuní, provincia de Orellana. Al parecer, la comunidad huaorani de Yarentaro atacó a los taromenanes como retaliación ante la muerte de una pareja de esposos ocurrida el 5 de marzo a 150 metros del bloque petrolero 16, en la vía Maxus.

Allí coexisten manifestaciones culturales de un grupo con el arraigo, la identidad, imagen, cohesión con significados y valores relacionados con la territorialidad y el patrimonio intangible. ¿Quién afecta a quién? ¿Acaso existe relación entre las petroleras y el enfrentamiento tribal?

El periodista inglés Jonathan Kaiman escribió en ‘The Guardian’ que Ecuador planea subastar más de tres millones de hectáreas de selva virgen amazónica a compañías petroleras chinas, “enfureciendo a los grupos indígenas y subrayando la carga mundial del medio ambiente de la sed insaciable de China para la energía”. La oferta se habría realizado en Beijing, en la cuarta etapa de una gira promocional de licitación.

En Quito, Houston y París se presentaron las empresas China Petrochemical y China National Offshore Oil. Luego, Jonathan Kaiman señala que siete grupos indígenas no han consentido los proyectos petroleros por ser devastadores del medio ambiente, afectar su vida y territorios ancestrales.

Amazon Watch precisa la cláusula tercera de los lineamientos de contratación petrolera: ‘Promover el desarrollo armonioso de la economía local, el medio ambiente y la comunidad, mientras operan en el extranjero’ y sostiene el incumplimiento de China en este punto. Añade que Ecuador debe a China USD 7 mil millones y el financiamiento de una refinería.

Kaiman aclara que la Corte Interamericana de Derechos Humanos prohibió la explotación de petróleo en Sarayaku para preservar el patrimonio cultural y biodiversidad y el “consentimiento libre, previo e informado” de los grupos indígenas.

El crimen contra los taromenanes se ubica en el delicado territorio del Yasuní apetecido por sus recursos, donde está en disputa la sobrevivencia de los pueblos originarios y la biodiversidad frente al interés mundial de las grandes petroleras.