domingo, 29 de diciembre de 2013

Año viejo : Opinión : La Hora Noticias de Ecuador, sus provincias y el mundo

Año viejo
Este año se recordará como el de la reelección de Rafael Correa y su propuesta de construir un Estado reformista que aún mantiene la matriz energética convencional con absoluta personificación de su política que casi ha extinguido a una frágil oposición. Año del fracaso en materia ambiental pues se explotará el mayor parque mega-biodiverso en el Yasuní ITT. Año de la campaña oficial la ‘Mano Negra de Chevron’, y de las crisis de funciones: judicial y legislativa que han quedado supeditadas al poder Ejecutivo que dictamina sanciones sin apego al debido proceso y encuentra culpables desde las sabatinas.

Año de mucha infraestructura, propaganda política y comunicaciones, de grandes carreteras asfaltadas, de escuelas del milenio y del distante y cuestionado aeropuerto en Tababela. Año para exigir las libertades que han rozado, incluso, hasta el respeto a los Derechos Humanos: desde el susto del músico Jaime Guevara, que se vio enfrentado a la escolta presidencial, hasta la censura del libro ‘Una tragedia ocultada’ de Miguel Ángel Cabodevilla, que reafirmó la existencia de grupos indígenas no contactados en la Amazonía apetecida por las petroleras.

Año de la clausura de la fundación Pachamama y de organizaciones extranjeras cooperantes, de la represión a las mujeres de la Asamblea por discrepar y plantear posiciones distintas frente a la penalización del aborto. Año de la acreditación de las universidades bajo lineamientos unidireccionales con poca deliberación y respeto a la autonomía universitaria. Y si la historia de la humanidad es la historia de las cárceles, como han sostenido los filósofos, éste es el año de la huida de los presos desde La Roca y el expenal García Moreno y del escape del primo Pedro Delgado.

Año del Código Integral Penal que abrió varios frentes y encontró un choque blanco en el sector de la salud por su rechazo a la normativa sobre la penalización de la mala práctica médica. Año crítico para el periodismo de investigación una vez que se aprobó una ley sancionadora con un organismo censurador. Estados Unidos pidió protección para los periodistas: Janet Hinostroza, Miguel Rivadeneira y Martín Pallares, y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) cuestionó la infinidad de insultos sabatinos y garantías y respeto a la libertad de expresión en Ecuador. En fin, un año para la reflexión.

sábado, 21 de diciembre de 2013

Usaid y el Decreto 16 : Opinión : La Hora Noticias de Ecuador, sus provincias y el mundo

Usaid y el Decreto 16

Desde que entró en vigencia el Decreto Ejecutivo 16, se ha censurado, en medio de polémicas, el ejercicio de las organizaciones sin fines de lucro. El control estatal afecta la libertad de asociación e independencia de organizaciones ciudadanas como se refleja en el cierre de la entidad ecológica Pachamama y la cancelación de programas de la Agencia de Cooperación de Estados Unidos (Usaid).

El Régimen opta por comprar a cambio de obediencia. La lista es amplia: canales de televisión, un avión presidencial de USD 50 millones para viajes oficiales intercontinentales, flotas de vehículos ministeriales, cientos de asesores. Ahora, una vez sancionadas las ONGs por discrepancias políticas, el Gobierno pasará a financiar algunos de sus proyectos.

El Gobierno usa dinero público sin explicación precisa. Los proyectos de la Usaid bloqueados se relacionan al desarrollo municipal integral, empresas locales y fortalecimiento de la sociedad civil. Ese cambio afectará las decisiones de 39 gobiernos locales frente a las próximas elecciones.

Los proyectos tratan sobre costas y bosques sostenibles y programas de conservación de recursos hídricos con repercusión en la opinión pública en torno a la explotación de recursos naturales, como es el caso del parque Yasuní. La Usaid apoyaba al sistema procesal penal de Cuenca. Unos 32 millones faltarían para sostenerlos, pero ahora tendrán rectoría oficial.

La relación entre EE. UU. y Ecuador entra a una fase de quiebre. El cierre de la base de Manta, la expulsión de la embajadora Heather Hodges y la campaña sistemática de asociar cooperación con dependencia son sus antecedentes. La renuncia voluntaria a las preferencias arancelarias incrementó el desacuerdo que se acentuó por divergencias en la Relatoría Especial por la Libertad de Expresión.

El Decreto 16 no define qué es de interés legítimo y qué afecta al derecho básico a decidir libremente con quién afiliarse o confederarse. El cierre de organizaciones ambientalistas y las fisuras con las naciones no garantizan nuevos rumbos para un desarrollo sostenible con una nueva matriz energética y relaciones internacionales de equidad.

domingo, 15 de diciembre de 2013

Pachamama en video : Opinión : La Hora Noticias de Ecuador, sus provincias y el mundo

Pachamama en video

Las escenas de agresión física, que tienen ciertos ribetes propagandísticos, son algo habitual de la televisión nacional. En una cadena oficial se repiten tomas de un empresario extranjero agredido por una turba que protestaba en contra de la XI Ronda Petrolera y discrepaban de la decisión de entregar territorios indígenas a las petroleras. El suceso hizo que el Gobierno cerrara a la ONG Fundación Pachamama, a la que la responsabilizó de la embestida.


Por un decreto presidencial no se puede eliminar a los grupos y comunidades organizadas como los Yasunidos o Acción Ecológica. El video promocional repite las escenas del reclamo de los ambientalistas y de posibles infiltrados agresivos, pero con un guion que calla sobre las más de cien organizaciones que se solidarizaron con su derecho a discrepar y rechazaron el cierre de esa entidad.


La política represiva del Régimen se evidencia, también, en los centros carcelarios, cuando varios guías penitenciarios y policías fueron filmados mientras agredían a individuos privados de libertad. Los familiares de desaparecidos pedían en Carondelet que se apresuren los procesos de investigación. No es desatinado que exijan la tipificación del delito de desaparición involuntaria en el Código Penal y la aplicación de recompensas a cambio de información.


El Ejecutivo opta por lo mediático y aplica la orden sabatina. El resto de funcionarios obedece al pie de la letra. Unos abren más unidades policiales y otros se reorganizan para enfrenar la extorsión, las muertes violentas y el secuestro; y los jueces y fiscales buscan chivos expiatorios y acusan de vandalismo al que se cruza, sin considerar siquiera el debido proceso y el derecho a la defensa.


Por eso quizá la preocupación de Amnistía Internacional, Human Right Watch y la Coalición de Organizaciones de Derechos Humanos de las Américas y quienes miraron también por televisión las agresiones contra el embajador de Chile, Juan Pablo Lira, y el bielorruso Andrei Nikonkov, tienen como bandera el derecho a discrepar y la libertad de pensamiento y organización. La resistencia de Pachamama no se reduce a un video de publicidad política.

sábado, 14 de diciembre de 2013

¿Salario digno? : Opinión : La Hora Noticias de Ecuador, sus provincias y el mundo

¿Salario digno?
Durante casi 14 años de dolarización, la inflación se ha mantenido a la baja y este año la proyección bordea el 2%. Esto tendrá un impacto directo en el incremento del salario al iniciar el nuevo año. El salario ‘digno’, en teoría, cubre la canasta básica familiar que alcanza los 589 dólares. El Gobierno considera que esta cifra se cubre por la suma de ingresos que reciben los trabajadores de una misma familia. Si se concretase el aumento salarial entre 22 y 29 dólares, se podrían lograr 340 dólares dependiendo de los acuerdos entre empresarios y trabajadores. El año pasado, el Gobierno fijó un alza del 7% y ahora plantea un 8,81%.


El incremento de 2014 se ajusta al nivel de inflación, productividad empresarial y al poder adquisitivo de la gente, para no desencadenar un efecto inflacionario sistémico. Un primer problema es el pago de sueldos a la burocracia que, durante seis años, se ha sostenido con recaudaciones tributarias y con el alto precio del petróleo, que va en caída. Un segundo aspecto tiene un componente político por ser año electoral: habrá más gasto estatal y propagandístico, nuevas obras de infraestructura y nuevos ricos que negociarán con el Estado. El tercer elemento es el elevado consumo que se origina en el dinero que se ha priorizado al sector público en detrimento de la inversión privada. El modelo gubernamental sufrirá modificaciones cuando no se cumpla con lo presupuestado para obra social, subsidios y bonos.


El salario de la ‘dignidad’ –que comprende dos ingresos por familia- llegaría a unos 397 dólares, mientras el básico será de 318, sin compensaciones, según el presidente Correa. El básico incluye décimos terceros y cuarto repartidos, por mes, las utilidades, fondos de reserva e ingresos adicionales del trabajador. El grupo receptor incluye operarios de máquinas, artesanos y empleadas domésticas que, con probabilidad, engrosarán la fila de desempleados, después del alza.



La focalización de subsidios y el incremento del precio del gas licuado de petróleo o la búsqueda de nuevos impuestos o su alza impactarán a la clase media. La propaganda no será suficiente para continuar con la política económica de los últimos seis años. Las decisiones finales vendrán de un oficialismo que está agotando su discurso por fusionar todos los estilos de populismo tras la figura de su único ícono.

domingo, 1 de diciembre de 2013

Categoría universitaria : Opinión : La Hora Noticias de Ecuador, sus provincias y el mundo

Categoría universitaria
Cincuenta y cuatro universidades fueron categorizadas por el Consejo de Evaluación Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior para cumplir con la recuperación del nivel académico tras parámetros que medirían su misión de docencia, investigación, infraestructura, gestión administrativa y vinculación con la comunidad.


Al modelo aplicado se le acusa de ser importado de realidades ajenas al país y de evaluar condiciones y acreditación de eficiencia académica pero con la fijación de una categoría determinante para los próximos cinco años y un plazo para mejoras de dos, que demanda laboratorios, instalaciones de talleres y la calidad del ejercicio docente universitario. Esta vez, el ente regulador omitió el examen nacional para los estudiantes del último año de los programas o carreras, según lo ordenado en el artículo 103 de la Ley Orgánica de Educación Superior.


Un proceso que fue penoso para unos, pues las universidades Católica y Central pasaron de la A la B, pero de festejo para otras como la Universidad Tecnológica Equinoccial que subió de la C a la B. Ocho instituciones se ubican en categoría D con luz de alerta. No obstante, el grupo de la B fija debilidades en el tema de investigación que separa teoría y práctica; y, también, considera la cantidad de profesores a tiempo completo con títulos de PHD o magíster e incrementar los salarios.


El Estado creará cuatro universidades: la de investigación de Tecnología Experimental Yachay (Urcuquí-Imbabura), Universidad Regional Amazónica (Ikiam-Napo), Universidad de las Artes (Guayaquil) y la Nacional de Educación (Unae, en Cañar). El costo bordea los USD 1,1 millones y existen dudas sobre la posible disminución de las rentas de las universidades vigentes. Pero ¿cuál es la reforma de la matriz productiva y energética del país que inserte a los nuevos profesionales en nuevos paradigmas? ¿Cuál es la intención si persiste un modelo extractivista de producción económica alejado de la conservación ambiental como lo demuestra la intensión de explotación del Yasuní? ¿La visión eurocentrista es aplicable en los modelos latinoamericanos? ¿Cómo se vigilará el cumplimiento de la mejora en las condiciones salariales de los docentes, carga horaria y preparación de clase? ¿Cómo se generarán condiciones reales para la incorporación profesional de los universitarios?